Nacionales

14 mujeres fueron declaradas beneméritas por sus aportes al país

Catorce mujeres destacadas por sus aportes a la ciencia, política, salud, artes y medio ambiente, fueron declaradas beneméritas por la Asamblea Legislativa este miércoles. 

De los 126  benemeritazgos otorgados en el país, apenas seis eran ostentados por mujeres, por lo que varias legisladoras consideran que estas distinciones eran una deuda pendiente.  

Entre condecoradas destacan la narradora Yolanda Oreamuno, la artista de múltiples disciplinas, Emilia Prieto Tugores y Patricia Fernández, quien participó en la creación de la bandera costarricense. 

La diputada Liberación Nacional, María José Corrales, indicó que estas distinciones eran una deuda pendiente del país con las mujeres costarricenses. 

Anna Ross, María Teresa Obregón, Luisa González, Mireya Barboza y Olga Espinach también fueron reconocidas. 

Virginia Grütter, Estela Quesada, Adelaida Chaverri, Manuela Tattenbach y Carmen Naranjo completan la lista. 

La diputada Laura Guido, quien presentó una reforma al reglamento que limitaba los benemeritazgos hacia las mujeres, celebró las condecoraciones.

María Inés Solís, legisladora socialcristiana, festejó los aportes hechos por estas mujeres a la sociedad costarricense. 

El próximo 11 de agosto se conocerán otros benemeritazgos de instituciones y hombres. A continuación la lista de beneméritas, de acuerdo con la Asamblea Legislativa.  

1. Yolanda Oreamuno Unger Ensayista y narradora costarricense. Estudió mecanografía y secretariado. Se graduó como Perito contable.

2. Anna Gabriela Ross González Directora en varios centros de salud y se caracterizó por su lucha para mejorar las condiciones en la salud pública y de los derechos humanos de las mujeres.

3. María Teresa Obregón Zamora Profesora, sufragista y política de Costa Rica. Luchó por la emancipación de las mujeres, ayudó a fundar el Partido Liberación Nacional de Costa Rica y fue una de las primeras tres mujeres elegidas como diputadas.

4. Ana Rosa Chacón González Educadora costarricense, partidaria de la educación para la salud, feminista y sufragista, se convirtió en una de las tres primeras mujeres elegidas para servir en un cargo público.

5. Luisa González Gutiérrez Docente, escritora, pedagoga, y activista en temas infantiles, femeninos, políticos y sindicales de Costa Rica. Gana el Premio Nacional de Novela otorgado en 1971, y el Premio Nacional de Teatro en 1975.

6. Mireya Barboza Mesén Bailarina y coreógrafa, incursora de danza moderna en el país. Fundó el Taller Nacional de Danza. 

7. Olga Espinach Fernández Desempeño en arrtes: teatro, danza, modelaje, y artes plásticas. Otra actividad importante en su vida fue el periodismo, cuyos estudios realizó en Nueva Orleans, Estados Unidos.

8. Pacífica Fernández Oreamuno Participó en la creación de la bandera de Costa Rica, inspirada en la francesa. La bandera diseñada por Pacífica Fernández Oreamuno se izó por primera vez el 12 de noviembre de 1848.

9. Virginia Grutter Jiménez Escritora, directora de teatro, actriz costarricense. Por varios años luchó con la izquierda y en 1998 participó con el partido Fuerza Democrática. Su producción literaria pertenece a la llamada generación de la Segunda República, desarrollada principalmente a partir de la década de 1950

10. Estela Quesada Hernández maestra, abogada, política y activista sufragista costarricense. Ella fue una de las primeras tres mujeres elegidas para la legislatura costarricense en la primera elección después de que las mujeres obtuvieron el derecho a voto

11. Adelaida Chaverri Polini Científica reconocida en América Latina, Norte América y Europa, por su trabajo a favor de los bosques montanos y los pastizales del páramo alpino en el neotrópico de altura en Costa Rica, marcó un hito para la historia de nuestro país con sus incansables y laboriosas investigaciones en estos hábitats.

12. Manuela Tattenbach Yglesias Fundó, junto con su esposo Roderich Thun, el Instituto Centroamericano de Extensión de la Cultura (Icecu). Esta institución ha albergado desde sus inicios hasta la actualidad una diversa modalidad de métodos para la extensión de la cultura, entre ellos, el programa radiofónico Escuela para Todos, el Libro-Almanaque “Escuela para Todos”.

13. Carmen Naranjo Coto escritora y diplomática costarricense, conocida por su extensa obra literaria en los géneros de poesía, ensayo, narrativa y teatro, así como por sus cargos políticos como embajadora en Israel (1972-1974), ministra de Cultura, directora de la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en América Central y México.

14. Emilia Prieto Tugores pintora, militante política, folclorista y maestra costarricense. Se le identifica también como periodista alternativa, escritora y artista desafiante

Jose Adelio Murillo

Jose Adelio Murillo Montero: Graduado de Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo en la Universidad de Costa Rica. Cursando Comunicación Audiovisual y Multimedial. Redactor en Noticias Columbia desde 2020. Ganador de Clases 9 y 10 del proyecto de periodismo colaborativo Punto y Aparte. Temas de interés: política nacional, Gobierno y Asamblea Legislativa, judiciales y fútbol internacional.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba