8.600 privados de libertad votarán el 6 de febrero
Son parte de los 51 mil electores en mesas especiales, que incluyen zonas indígenas y hogares de larga estancia.
27 juntas receptoras de votos funcionarán en 19 centros penitenciarios del país el próximo domingo 6 de febrero, día de las elecciones nacionales. 8.600 votantes ejercerán ese derecho en prisiones.
Por otra parte, en el sistema penitenciario serán casi 8.600 votantes que podrán ejercer el sufragio en las 27 mesas para votar.
Once de estas juntas receptoras se ubicarán en Alajuela, provincia que acoge el complejo carcelario conocido como “La Reforma” con varios centros carcelarios.
Los centros penitenciarios josefinos, como el CAI Vilma Curling (Desamparados) y el CAI San José (San Sebastián), contarán con mesas electorales, todo como parte del trabajo conjunto que desarrolla el Ministerio de Justicia y Paz y el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).
La ministra de Justicia, Fiorella Salazar, detalló la población penitenciaria que podrá votar.
El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) estableció la cantidad de juntas receptoras de votos en hogares de larga estancia, centros penitenciarios, territorios indígenas y en un centro de salud mental donde podrán sufragar más de 51 mil personas.
En hogares de larga instancia se instalarán 50 juntas para poco más de 2 mil ciudadanos. Estas se ubican en su mayoría, en San José, Alajuela y Puntarenas.
Un único recinto adicional estará habilitado para 111 personas en el Centro de Atención de Personas con Enfermedad Mental en Conflicto con la Ley (Capemcol).
Las votaciones contarán con productos de apoyo como una plantilla de braille transparente con las siglas de cada partido colocadas en el orden de la papeleta.
Además, una lámina antideslizante para la papeleta, una lupa para aumentar la imagen de la papeleta, fichas de comunicación para guiar a electores sordos y con discapacidad cognitiva.
Según la presidenta del TSE, Eugenia Zamora Chavarría, estos insumos estarán en todas las más de 6.800 juntas receptoras dentro y fuera del país.
En territorios indígenas existirán 103 juntas receptoras de votos, para 40.802 electores. Puntarenas y Limón son las zonas con mayor registro de votantes autóctonos.
Para brindar accesibilidad a la población indígena, se incluye el envío de carteles informativos en 4 lenguas indígenas: Bribri, Cabécar, Maleku y Ngöbe.
En algunos sectores el material se debe entregar vía aérea por helicóptero.
La magistrada recordó además, que las juntas deberán hacer una revisión para verificar que recibieron el material electoral de forma apropiada.