Economía

Estados Unidos extendería seis meses prohibición contra Huawei

El Gobierno de Estados Unidos prepara una nueva extensión de su moratoria a la prohibición a las compañías estadounidenses de mantener vínculos comerciales con el fabricante chino Huawei, según publicó este viernes el diario Politico.

El rotativo citó a dos fuentes anónimas «conocedoras de la decisión» de acuerdo con las cuales en esta ocasión la nueva moratoria sería de seis meses, es decir, el doble de tiempo que la otorgada en agosto, y vencería por tanto a finales de mayo de 2020.

En caso de que no se confirmase la información de Politico, la actual extensión de la moratoria anunciada el 19 de agosto vencería en la medianoche del próximo lunes 18 de noviembre, fecha en la cual proveedores tecnológicos como Google, Intel, Xilinx o Broadcom deberían dejar de vender a Huawei.

La Administración que dirige Donald Trump anunció por primera vez la prohibición a las empresas de EE.UU. de mantener vínculos comerciales con Huawei en mayo de este año, pero desde entonces ya ha decretado dos moratorias que permiten a las firmas de su país seguir haciendo negocios con el fabricante chino.

El Ejecutivo estadounidense recela de los vínculos de la empresa con el Gobierno de China y asegura tener sospechas de que Huawei podría usar sus teléfonos móviles y otros equipos tecnológicos para espiar en el extranjero y facilitar la información a los dirigentes del país asiático.

Aunque la cuota de mercado de los teléfonos móviles Huawei en Estados Unidos es muy reducida (menos de un 1 % según los datos más recientes de Statcounter), la empresa china sí tiene una fuerte presencia como proveedor de equipamiento de telecomunicaciones en las zonas rurales del país.

Sus productos, sustancialmente más baratos que los de la competencia, han permitido el despliegue de redes inalámbricas en grandes extensiones del país escasamente pobladas en las que, de no haber sido por Huawei, estas infraestructuras hubiesen sido prácticamente inviables desde un punto de vista financiero.

Junto a su presencia en zonas rurales, el otro aspecto clave para entender la incidencia de Huawei en la economía de EE.UU. son los proveedores de componentes tecnológicos y de software, como los fabricantes de chips Intel, Xilinx y Broadcom, y el gigante de internet Google, propietario del sistema operativo Android, presente en los dispositivos de Huawei.

De todos los proveedores estadounidenses de Huawei, Google es el que tiene un perfil más alto, ya que los teléfonos que el fabricante chino vende en todo el mundo (y que son especialmente populares en mercados como Latinoamérica y Europa) llevan preinstalados Android y servicios como Chrome, Gmail, Google Maps, YouTube y la tienda de aplicaciones Google Play.

El veto a Huawei se enmarca en un contexto de guerra comercial entre Estados Unidos y China, que lleva abierta desde prácticamente el momento en que Trump llegó a la Presidencia, en 2017, y que se ha saldado por el momento con aranceles sobre cientos de millones de importaciones chinas a EE.UU. y represalias similares por parte de Pekín. 

 

«HUAWEI PUEDE SOBREVIVIR MUY BIEN SIN ESTADOS UNIDOS»,  FUNDADOR DE LA EMPRESA CHINA 

El consejero delegado y fundador de Huawei, Ren Zhengfei, dice en una entrevista publicada este miércoles por The Wall Street Journal que el gigante tecnológico chino puede «sobrevivir muy bien» sin Estados Unidos y Washington podría dejarlo «para siempre» en su lista negra.

«Podemos sobrevivir muy bien sin EE.UU.», asegura el ejecutivo, quien aborda temas como la guerra comercial con China -que no le «preocupa»- y apostilla que no ha tenido ningún «enfrentamiento» con Washington.

Ren señala que Huawei no es un factor en la guerra comercial porque «virtualmente no tiene acuerdos de negocios con EE.UU.», y adopta una posición similar sobre su inclusión en la lista de entidades con las que empresas norteamericanas como Google tienen prohibido negociar.

«No esperamos que EE.UU. quite a Huawei de la lista de entidades (…) Podrían dejarnos ahí para siempre porque estaremos bien sin ellos», sostiene el fundador del mayor fabricante de equipamiento para telecomunicaciones y el segundo fabricante de móviles del mundo.

El presidente de estrategia corporativa de Huawei, Will Zhang, dijo al diario que las compras de tecnología estadounidense están al 70 u 80 % del nivel previo a la lista, dado que firmas como Intel o Qualcomm fabrican chips en instalaciones no sujetas a las restricciones estadounidenses.

Ren inicialmente calculó que la inclusión en la lista negra le supondría una reducción de ingresos de 30.000 millones de dólares entre este año y 2020, pero la firma ha informado de que sus ingresos han aumentado un 24 % en los primeros nueve meses de 2019.

En su guerra comercial con China, Washington argumenta que Huawei representa un riesgo para su seguridad y que sus equipos podrían ser usados por Pekín para espiar, algo que la compañía de Shenzen ha negado reiteradamente.

Ren hizo una oferta para instalar su tecnología 5G en Estados Unidos a principios de año e insistió al WSJ en que la firma es «completamente sincera» y mantiene la propuesta, añadiendo que el país podría «adelantar a Huawei» en tres años.

Respecto al argumento de Washington de que China podría usar el equipamiento para espiar, Ren indicó que no permite violaciones: «Si hubiera empleados que hicieran algo así, serían gravemente castigados».

Asimismo, comparó a Huawei con los fabricantes de automóviles para explicar que «solo vende equipamiento»: «Los operadores crean conductos y aseguran que la información fluye sin problemas por los conductos, mientras que nosotros producimos las chapas de hierro sobre los conductos. ¿Qué podríamos hacer con chapas de hierro?».

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba