Salud

Así ayudan las transfusiones de recuperados de Covid-19 a los enfermos graves

¿Por qué se les pide a los pacientes ya recuperados de coronavirus que donen su sangre para quienes sufren los embates de la enfermedad?

El doctor Sebastián Molina explicó que los anticuerpos actúan como barrera contra el virus lo que ayuda al paciente a recuperarse. El funcionario denomina estos anticuerpos como “un escudo más”.

El especialista explicó que las inmunoglobulinas o anticuerpos son proteínas vitales que realizan una amplia variedad de funciones e influyen sobre el equilibrio del sistema inmunitario y se encuentran en el plasma de las personas.

En este caso, el plasma convaleciente se usará como tratamiento para aquellos pacientes COVID 19 que tengan una condición severa o critica, con menos de 14 días de estar internados y que cumplan los criterios para recibir el tratamiento.

El microbiólogo detalló que cada paciente que lo requiera, recibirá una aplicación de plasma en dos dosis equivalentes a una bolsa de 200 mililitros cada una. Se hará mediante transfusión con una diferencia de tiempo de 24 horas entre cada dosis.

Lea también: Auditoría entregó informe sobre chárter aéreo contratado por la Caja

Añadió que los anticuerpos que puedan ser transfundidos a través del plasma, tendrán una permanencia temporal en los pacientes e irán disminuyendo conforme vayan actuando hasta desaparecer, motivo por el cual el plasma es un tratamiento y no una cura contra el virus

La transfusión del plasma, al igual que la de otros componentes de la sangre, presenta algunos riesgos, que aunque sean poco frecuentes se deben considerar, como las reacciones alérgicas de leves a graves entre otros.

Molina Ulloa expresó que una vez que se tenga suficiente captación de plasma convaleciente se podrá iniciar con las gestiones para coordinar con el Instituto Clodomiro Picado para el traslado del plasma y revisar los requerimientos de inicio del procesamiento para la obtención de anticuerpos.

En este sentido, según el microbiólogo, en caso de lograrse con éxito la obtención de los anticuerpos por parte del Instituto Clodomiro Picado y con las respectivas aprobaciones del Ministerio de Salud, se podría contar con un producto con algunas ventajas comparado con el plasma, como una mayor concentración de anticuerpos por dosis y menor volumen de aplicación; así como igual se deben valorar los riesgos como las reacciones alérgicas en algunas personas, derivadas de los componentes utilizados en la fabricación.

 

Eduardo Baldares

Antes de ser director de Columbia Deportiva, ocupó los cargos de editor web y jefe de redacción en La 13 Veces Mundialista. Trabajó en el diario La República de 1999 a 2009, donde comenzó como redactor y se convirtió en editor primero de Deportes y luego de Nacionales. Allí ganó el premio Levy Vega al mejor periodista de dicho medio en 2007. Durante su paso por Grupo Nación desarrolló contenidos de corte educativo en áreas diversas como economía, finanzas, pensiones, seguros, cooperativismo, arquitectura, construcción, salud, entre otros como manejo de residuos, temática en la que su serie de fascículos "Diay, Jacinto" obtuvo el premio “Alberto Martén Chavarría” a la mejor publicación periodística en Responsabilidad Social Empresarial de 2012. Graduado de honor en Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, es Licenciado en Periodismo con certificados de especialización en fútbol, seguros y pensiones. Paralelamente, desde 1999 se ha mantenido vigente en el área de narración deportiva en múltiples medios de radio y televisión. Nunca olvidará cuando relató la final de la UEFA Champions 2018 desde el Olímpico de Kiev, Ucrania: Real Madrid 3 - Liverpool 1.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba