Salud

Nutricionistas recomiendan cómo subir las defensas frente al Covid-19 mediante la alimentación


Este 28 de mayo, en el Día Mundial de la Nutrición, los expertos invitan a moverse mucho y disfrutar los cinco tiempos de comida, sanamente.

Funcionarios de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) consideran que si los costarricenses ingieren alimentos frescos, variados, llenos de color y hacen actividad física, fortalecerán sus defensas y estarán más fuertes si se llegaran a contagiar de Covid-19.

“Que la comida sea su momento favorito. Por eso fortalezca sus defensas con alimentos frescos, variados y coloridos” dijo la doctora Grace Murillo Loaiza, coordinadora nacional de Nutrición de la CCSS.

“Ser nutricionista y laborar en un hospital permite ofrecer atención con calidez. Insistir en la alimentación variada, completa y balanceada a las personas es de mucha satisfacción porque favorecemos la recuperación de los pacientes que se han enfermado. Con nuestro trabajo ayudamos a que ganen salud y se recuperen más rápido” expresó el doctor Marlon Quesada Muñoz, nutricionista del hospital Escalante Pradilla.

“En mi caso es la mejor oportunidad para educar en relación con la nutrición, movimiento, ambiente y relaciones. Solo el hecho de poder decir coma frutas y vegetales ya es una posibilidad de educar y promover la salud. La consulta de nutrición es un espacio donde se puede crear un ambiente que promueva el surgimiento de ideas, opciones y oportunidades para el paciente” destacó la nutricionista Milena Vargas Villalobos del CAIS de Siquirres.

Lea también: Confianza de consumidores intacta en comparación a hace tres meses pero en terreno pesimista

Para la nutricionista Sileny Sandoval González, del área de salud de Palmares de Alajuela, hay que inspirar, motivar y guiar a las personas a hacer un cambio en la cultura nutricional. Además, la doctora Sandoval insiste en que hay que generar un estilo de vida saludable no solo en las personas, sino también en la familia y las comunidades.

Los nutricionistas claman para que los costarricenses tengan los cinco momentos para alimentarse y que estos a su vez sean los momentos favoritos para compartir en familia y logren desprenderse de distractores como celulares.

Tiempos de comida de las personas
• Desayuno.
• Merienda de la mañana.
• Almuerzo.
• Merienda de la tarde.
• Cena.

La doctora Maricruz Ramírez Di Leoni, de la coordinación Nacional de Nutrición, explicó que los cinco tiempos de comidas son saludables siempre y cuando contengan alimentos ricos en proteínas, en vitaminas, minerales y agua que hidraten el cuerpo y los energéticos.

La doctora Glenda Espinoza Peralta, del Centro Especializado de Atención de Pacientes con COVID-19 (CEACO), ubicado en el CENARE, explicó que los alimentos ricos en proteína animal o vegetal colaboran con la construcción y reparación de tejidos del organismo humano. Se trata de alimentos como el yogur, la leche, el queso tierno, la carne, el pollo, el pescado, el huevo, las lentejas, los frijoles y los garbanzos.

Por su parte la doctora Cristin Acuña Rojas, del hospital San Carlos, mencionó que alimentos ricos en vitaminas y minerales son las frutas y los vegetales, los cuales tienen la labor de regular determinadas funciones del cuerpo. Estos alimentos participan en la formación de hormonas, células y sustancias químicas para mejorar la visión, mantener la piel sana y fortalecer el sistema inmunológico. Además, si se consumen con cáscara también son una excelente fuente de fibra.

El doctor José Coto Fonseca, nutricionista del área de salud de Limón, dijo que los alimentos energéticos tienen la función de aportar energía para que las personas desarrollen las tareas cotidianas y menciona el pan, la avena, las tortillas, la yuca, papa, el camote y ayote.

En el Día Mundial de la Nutrición la Caja insiste en que la nutrición adecuada, la actividad física y el descanso suficiente constituyen hábitos saludables prioritarios que permitirán mejorar el rendimiento en los trabajos, en la educación y en la calidad de vida de las personas.

Eduardo Baldares

Antes de ser director de Columbia Deportiva, ocupó los cargos de editor web y jefe de redacción en La 13 Veces Mundialista. Trabajó en el diario La República de 1999 a 2009, donde comenzó como redactor y se convirtió en editor primero de Deportes y luego de Nacionales. Allí ganó el premio Levy Vega al mejor periodista de dicho medio en 2007. Durante su paso por Grupo Nación desarrolló contenidos de corte educativo en áreas diversas como economía, finanzas, pensiones, seguros, cooperativismo, arquitectura, construcción, salud, entre otros como manejo de residuos, temática en la que su serie de fascículos "Diay, Jacinto" obtuvo el premio “Alberto Martén Chavarría” a la mejor publicación periodística en Responsabilidad Social Empresarial de 2012. Graduado de honor en Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, es Licenciado en Periodismo con certificados de especialización en fútbol, seguros y pensiones. Paralelamente, desde 1999 se ha mantenido vigente en el área de narración deportiva en múltiples medios de radio y televisión. Nunca olvidará cuando relató la final de la UEFA Champions 2018 desde el Olímpico de Kiev, Ucrania: Real Madrid 3 - Liverpool 1.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba