Noticias Columbia

¿Qué opinan los ticos de las barras de fútbol? ¿Qué dicen los clubes?

El Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la Universidad Nacional (UNA), presentó esta semana el estudio denominado: «Percepción de la Población Costarricense sobre el fútbol 2018».

Uno de los capítulos de la encuesta se dedicó a conocer qué opinan los aficionados acerca de las barras de fútbol.

En términos generales, la gente tiene una percepción negativa de estos grupos organizados.

Un alto porcentaje de las personas entrevistadas adujo que una  de las primeras palabras en las que piensan  cuando escuchan el concepto de «barras de fútbol» es: «violentos».

«En este sentido, siendo que las personas relacionan fútbol con emoción y entretenimiento y a las barras con «violencia», se entiende que los y las encuestadas piensen que estos colectivos no deberían formar parte del fútbol», dice una de las conclusiones del estudio.

«Aunado a lo anterior, 8 de cada 10 personas indicó que las barras influyen mucho en la violencia que ocurre dentro o alrededor de los estadios, a pesar de que la gran mayoría de las personas encuestadas dijo: 1) no conocer a personas que formen parte de una barra (73,6%) y 2) nunca haber tenido un problema o conflicto con alguna barra de fútbol (91,6%). Además, únicamente un 15,4% de los encuestados asiste algunas veces, siempre o casi siempre a estos escenarios deportivos», añade el documento.

La encuesta también resalta la influencia de los medios de comunicación en las percepciones que tienen los aficionados acerca de las barras

«Llama la atención que las personas tengan la impresión de que los medios de comunicación presentan a las barras como peligrosas. Prácticamente un 85% estuvo de acuerdo o totalmente de acuerdo con esta idea», revela el informe.

«ES decir, pareciera estar claro que la población percibe que las opiniones mediáticas tienden a presentar de manera negativa a estos colectivos», destaca.

La encuesta se realizó entre el 4 y 18 de agosto del 2018 vía telefónica, a 1003 personas costarricenses escogidas al azar. Las personas son mayores de edad, de todo el territorio nacional. Un 54% de los encuestados fueron hombres y el 46% mujeres.

Los resultados cuentan con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de + 3,1%.

Respuestas más frecuentes con que la población asocia a las barras

  • Violentas 58%
  • Aficionados / apoyo 26%
  • Maleantes o delincuentes 17%
  • Un 63% dijo que había presenciado actos de violencia en los estadios. (Este punto no se atribuye solo a barras, habla de violencia en general)
  • Un 60% estuvo de acuerdo o totalmente de acuerdo con que es necesario erradicar las barras.
  • 8 de cada 10 personas indicó que las barras influyen mucho en la violencia que ocurre dentro o alrededor de los estadios.
  • El 73% no conoce a personas que formen parte de una barra
  • El 91% dijo que nunca había tenido algún problema o conflicto con una barra

¿Qué dicen Saprissa, Alajuelense y Herediano?

Noticias Columbia consultó con los tres equipos que, según la encuesta tienen mayor cantidad de aficionados y que son apoyados por grupos como La Ultra, La Doce y La Garra.

Los voceros de Saprissa, Alajuelense y Herediano se informaron previamente acerca de los resultados de la encuesta y alegaron que, desde hace mucho tiempo, han tomado decisiones efectivas para mantener sus estadios seguros, libres de problemas con las barras y aptos para las familias.

Morados y manudos afirman que las barras no pertenecen al club, pero se les permite el ingreso. En el caso de los florenses, no reconocen a La Garra como grupo organizado.

Deportivo Saprissa

El encargado de seguridad de Saprissa, Jorge Fallas, expresó que se permite la permanencia de la Ultra en la gradería Sur del estadio morado bajo rigurosas normas de seguridad que incluyen vigilancia por cámaras de video y requisas en la entrada. Además, para acceder a esa zona los aficionados tienen que estar registrados en un padrón.

«En lo que respecta al tema de barras, tenemos dos tipos de control. El de ingreso, que es el empadronamiento, por medio de un sistema electrónico de reconocimiento de huella digital. Toda persona que desee ingresar a Sol Sur debe estar empadronada. Además, Saprissa instaló unos domos (cámaras) para poder monitorear la barra, antes durante y después del partido», expresó Fallas.

El vocero morado comentó que toman medidas fuertes cuando hay situaciones violentas. Por ejemplo, prohibieron el ingreso al estadio a un grupo de personas que intentó abrir el portón de la gradería sur al finalizar al partido ante Herediano el pasado 17 de marzo.

«De ese incidente se vetaron ocho personas. Estos sistemas electrónicos son sistemas de control, pero también son sistemas sancionatorios. Nosotros con la información que nos generan podemos tomar las acciones disciplinarias para sancionar a cualquier persona que tenga una conducta inadecuada en cualquier gradería», agregó Fallas.

El jefe de seguridad de los tibaseños informó que los instrumentos de la barra y sus accesorios son revisados minuciosamente.

«Sol Sur es una gradería donde se ubica la barra pero no pertenece a La Ultra. Ahí se ubica la zona familiar. Saprissa siempre ha hecho el mayor de los esfuerzos porque el estadio sea familiar y seguro. Tomó la decisión de crear la zona familiar lo que ha tenido resultados muy positivos», indicó Fallas.

Liga Deportiva Alajuelense

El jefe de prensa de Alajuelense, Ferlin Fuentes, dijo que a los integrantes de La Doce también se les exige estar empadronados.

«Hay un sector que es de Popular Especial que es donde va la barra. Por lo general se venden las entradas el día antes del partido porque hay situaciones que cumplir como el empadronamiento y revisiones. En el Morera Soto la barra puede ingresar sus instrumentos, sus mantas, pero todo eso tiene un protocolo previo. Todo tiene que ser revisado por la Fuerza Pública y la Unidad Canina y se logra», aseveró.

Fuentes consideró que una de las decisiones que ha colaborado con mantener los estadios sin hechos de violencia fue no permitir el acceso de las barras visitantes.

«Todos sabemos que este sábado (día del clásico) no se permite el acceso de La Ultra. Cualquier otro aficionado del Deportivo Saprissa será bienvenido mientras tenga su entrada. Grupos organizados, que nosotros conocemos, el Saprissa los conoce, la Fuerza Pública los conoce, en el momento que lleguen serán identificados y se les prohibirá la entrada», expresó.

El vocero manudo dijo que conocen a La Doce con detalle y que se coordina con ellos por recomendación del Ministerio de Seguridad. Alega que entre sus líderes hay profesionales como ingenieros, arquitectos, enfermeros y abogados con quienes tienen comunicación para evitar problemas.

«Propiamente en el Morera Soto, el ambiente ha sido muy familiar. Lo vimos en el partido ante el Municipal Grecia. Pueden venir aquí sin ningún problemas», concluyó.

Club Sport Herediano

El presidente del team, Juan Carlos Retana, sostuvo que el club ha hecho un gran esfuerzo por mantener la seguridad en su sede.

«El estadio Eladio Rosabal Cordero es un estadio familiar. Nosotros no tenemos barras organizadas que sean apoyadas o patrocinadas por el Club Sport Herediano o por Fuerza Herediana en este caso. Creemos que el estadio es un ambiente para compartir, departir en familia, por eso no aceptamos ni nuestras barras ni las de los equipos visitantes», dijo.

«Eso no implica que si un grupo de amigos se quiere organizar e ir apoyar pueda ir pero no cuenta con el patrocinio ni con el apoyo del club», añadió.

Retana sostuvo que la llamada Garra no es una barra oficial del equipo. «No cuenta con el apoyo del Club Sport Herediano. Si un grupo de amigos o de aficionados se quiere organizar y poner una denominación es problema de ellos, pero eso no implican que tengan nuestro patrocinio», detalló.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba