Exministra de Salud explica sus críticas al uso de «detectives ciudadanos» en atención de pandemia
La doctora María Luisa Ávila comentó que, de no emplearse bien un sistema que involucre a personas externas a entidades de Salud, hay riesgo de generar violencia o estigmatización en contra de personas enfermas de Covid-19.
En entrevista con Noticias Columbia, manifestó que «no suena bien» hablar de «detectives» durante la atención de una pandemia como lo hizo el presidente de la Caja, Román Macaya. El jerarca aseguró este lunes que hubo una mala interpretación del término que utilizó.
Lea también: Tras críticas, Macaya afirma que se malentendió el concepto de «detectives» comunales
El domingo, Ávila cuestionó, en su cuenta de Twitter, la forma en que Macaya planteó el esquema de vigilancia de la Salud a través de líderes comunales.
Macaya aclaró que no buscan «policías de la sociedad» ni se trata de un esquema de persecución. Insistió en que los «detectives» son líderes comunales que están en Juntas o Comités de Salud, Asociaciones de Desarrollo y entidades que ayudan a adultos mayores, cuya colaboración no es algo nuevo para la Caja.
«Pareciera que hubo un malentendido de qué se trata este concepto de líderes comunales. Tal vez yo no me expliqué con suficiente detalles y si es así, me disculpo», añadió.
Luego de las explicaciones de Macaya, Ávila comentó que le da «el beneficio de la duda» y que no tiene razones para desconfiar de lo que argumentó. Sin embargo, considera que la opción de «vigilantes externos» es arriesgada.
Escuche aquí la entrevista completa: