Ministro de Salud sobre cierres comerciales: Son dolorosos pero necesarios
El ministro de Salud, Daniel Salas, manifestó que comprende la desesperación de personas que ven cerrados sus negocios por la alerta naranja, pero explicó que sin las medidas que se han tomado, el país podría tener hasta 1.000 casos diarios de Covid-19
Durante el fin de semana empresarios de gimnasios, escuelas de natación, negocios de belleza, la Cámara de Comercio y alcaldes, han pedido vehementemente al Gobierno que reconsidere las medidas, las flexibilice o las eche atrás debido a la crisis económica.
No obstante, Salas dijo que las medidas deben sostenerse para que surtan efecto.
«La alerta lo que busca es no llegar a un nivel rojo, que significa que la gente se muera en las calles, que no llegue a los servicios de salud en sus comunidades. Es lo que buscamos con las medidas», expresó.
Estas son algunas de las frases que Salas dijo ante una consulta de Noticias Columbia con respecto a este tema:
— «Yo entiendo y créanme que nos duele mucho el hecho de que haya negocios que no puedan reanudar sus actividades de forma usual. Hay negocios que han buscado otras formas, otras vías para poder subsistir».
— «Lo cierto es que estamos teniendo más de 500 casos y que si no hubiéramos tomado las medidas que hemos tomado ya estaríamos por encima de 1.000 diarios detectados. Recordemos que una cosa son los detectados y otra los reales. En medio de esa cantidad de casos y de fallecidos, el colapso del sistema de salud estaría más cerca que nunca»
— «Entiendo la frustración, pero 241 personas hospitalizadas, cuando la semana pasada teníamos si acaso 100; 44 en Cuidados Intensivos cuando en la primera ola tuvimos 15 que creo fue la máximo y sigue aumentando. Ocho fallecidos por día y aún así hay mucha gente que clama por la reapertura a fase tres y que están molestos por alertas naranjas»,
— «Entiendo que hay una imposibilidad de seguir laborando para algunas personas. Entiendo todo ese asunto económico, créanme que es algo que me llena de angustia, pero lo que no queremos que esa actividad económica vaya a propulsar esto a una cantidad de fallecidos que se cuente por decenas».
El ministro Salas explicó que las restricciones comerciales buscan que la gente no se infecte en los lugares de atención al público. Sin embargo, los representantes de los sectores aseguran que cumplen con los protocolos al pie de la letra y cuidan a sus clientes y personal.
«Insisto, si abren el negocio lo que van a provocar es que muchas personas se infecten. Por la cantidad de casos que estamos teniendo, pues piénsenlo dos veces de verdad o ¡será que no les importa?», recalcó.
El jerarca dijo que comprende las diferencias de criterio con los alcaldes y que respeta sus posiciones. Aseguró que habrá sesiones de diálogo.
Respaldo
El primero en defender las medidas este sábado fue el presidente ejecutivo de la Caja, Román Macaya. Lo hizo tras mostrar cifras por el incremento de hospitalizaciones e ingresos a Unidades de Cuidados Intensivos.
«Por eso es que se han tomado las medidas. Sabemos que a nadie le gustan. Son duras para la economía, la familia, son duras para el aspecto social», aseveró.
Macaya dijo que sin las restricciones los casos podrían aumentar muchísimo en las próximas dos semanas.