Economía

Desempleo de julio a setiembre llegó a 520 mil personas

Para el tercer trimestre del 2020, la tasa de desempleo se ubica en 22 por ciento. Es decir, 520 mil personas aún no cuentan con una oportunidad laboral.

El dato corresponde a la última versión de la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos, Inec para los meses de julio, agosto y setiembre.

La tasa de desempleo subió 10,6 por ciento comparada con el mismo periodo del año pasado, lo que representa que 242 mil personas perdieron su espacio en el mercado laboral en el último año.

Del total de desempleados, 250 mil son hombres y 270 mil mujeres. La gran mayoría de personas en esta condición viven en el área urbana para un total de 407 mil, es decir casi 200 mil más que el tercer trimestre del año anterior.

En zona rural, el desempleo golpea a 114 mil personas.

La mayoría de personas desempleadas están entre los 35 y 44 años, especialmente con secundaria incompleta o menos.

El cierre de negocios por ausencia de clientes, por la finalización de trabajos ocasionales o el término de contratos por reestructuración interna, y por la emergencia sanitaria que enfrenta el país son las principales causas que causan desempleo.

La fuerza de trabajo nacional se sitúa en dos millones 370 mil personas, para una disminución de 74 mil, cifra estadísticamente significativa.

También, decreció la población ocupada nacional que se ubica en un millón 850 mil personas, compuesta por casi el doble de hombres que de mujeres.

La población fuera de la fuerza de trabajo se estimó en un millón 640 mil personas con un incremento estadísticamente significativo de 126 mil personas. 

En el caso del subempleo, aumentó a 25,8 por ciento, casi el doble comparado con el mismo período del año anterior.

La tasa de subempleo de los hombres fue de 25,1 por ciento mientras que

para las mujeres fue de 27,2 por ciento, cambios estadísticamente significativos. 

Un total de 822 mil personas permanecen en la informalidad.

Finalmente, el 43,1 p, es decir un millón 20 mil personas en la fuerza de trabajo tuvieron alguna incidencia laboral por el efecto del COVID-19. 

525 mil personas tuvieron reducción de salario o ingresos asociados a suspensión o reducción de jornada o bien tuvieron que suspender la actividad propia o negocio durante la pandemia. 

El 95,2 por ciento, es decir 495 mil personas de los desempleados presentan alguna incidencia laboral por la pandemia.

El 72,3 por ciento no consigue actualmente trabajo por el COVID-19 o seguirá buscando conforme termine la pandemia y el 22,9 por ciento manifestó que lo despidieron, o estaba suspendido sin garantía de reintegrarse a su trabajo anterior, o bien cerró su negocio o actividad y por eso ahora está desempleado por efecto de la pandemia. 

Las personas fuera de la fuerza de trabajo también presentaron incidencia en lo laboral por efecto del COVID-19, de ellas el 11,6 por ciento, para 191 mil personas, del total de personas en edad de trabajar. 

 

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba