Deportes en Costa Rica

Firmada ley contra el acoso sexual en el deporte

El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, firmó la ley que sanciona el hostigamiento y el acoso sexual en el deporte y que además impulsa programas de prevención y capacitación.

Vídeo

Lea también: »El torneo nuestro es un torneo bueno. Hay buenos jugadores»

 

«Esto es parte de las acciones positivas en las que como Estado debemos trabajar para asegurar el pleno desarrollo en todas las esferas, social, política, económica y cultural”, declaró el mandatario en el acto oficial de firma de la ley.

Alvarado subrayó que «esta ley recuerda que debemos respetarnos en cada espacio y en todo momento» y ayuda a «la promoción de una sociedad más justa, igualitaria y libre de violencia por razones de género”.

La ley crea la Comisión contra el Hostigamiento Sexual que será responsable de llevar a cabo programas de prevención y capacitación en contra del hostigamiento y el acoso sexual en el deporte, así como y recibir y dar seguimiento a denuncias presentadas ante los órganos internos de las entidades deportivas.

La legislación, aprobada por el Congreso el pasado 25 de febrero, permite el establecimiento de medidas cautelares contra el denunciado que van desde órdenes de alejamiento de la víctima y amonestaciones, hasta suspensiones o despidos, dependiendo de la gravedad del caso.

Para las víctimas, la ley establece que el Instituto Costarricense del Deporte y Recreación (ICODER) deberá garantizarles asesoramiento y representación legal gratuita, así como acompañamiento psicológico durante todo el procedimiento administrativo o proceso judicial.

El texto precisa tres tipos de hostigamiento o acoso: requerimientos de favores sexuales en el ámbito deportivo, lenguaje verbal, escrito o no verbal como ademanes, gestos y ruidos; y acercamientos corporales u otras conductas físicas de naturaleza sexual, indeseados y ofensivos.

La ministra del Deporte, Karla Alemán, dijo que existe una «deuda histórica del Estado y de la sociedad» hacia la mayoría de personas víctimas del hostigamiento y el acoso en el deporte, en especial las mujeres.

«Necesitamos espacios seguros y libres de acoso y hostigamiento sexual en estos ámbitos», expresó.

Por su parte, la diputada del Partido Liberación Nacional, María José Corrales, quien propuso la ley, expresó que el objetivo es que «cierre los portillos a este tipo de conductas, se fomente la prevención y se restrinja la impunidad en estos casos».

Eduardo Baldares

Antes de ser director de Columbia Deportiva, ocupó los cargos de editor web y jefe de redacción en La 13 Veces Mundialista. Trabajó en el diario La República de 1999 a 2009, donde comenzó como redactor y se convirtió en editor primero de Deportes y luego de Nacionales. Allí ganó el premio Levy Vega al mejor periodista de dicho medio en 2007. Durante su paso por Grupo Nación desarrolló contenidos de corte educativo en áreas diversas como economía, finanzas, pensiones, seguros, cooperativismo, arquitectura, construcción, salud, entre otros como manejo de residuos, temática en la que su serie de fascículos "Diay, Jacinto" obtuvo el premio “Alberto Martén Chavarría” a la mejor publicación periodística en Responsabilidad Social Empresarial de 2012. Graduado de honor en Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, es Licenciado en Periodismo con certificados de especialización en fútbol, seguros y pensiones. Paralelamente, desde 1999 se ha mantenido vigente en el área de narración deportiva en múltiples medios de radio y televisión. Nunca olvidará cuando relató la final de la UEFA Champions 2018 desde el Olímpico de Kiev, Ucrania: Real Madrid 3 - Liverpool 1.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba