Salud

Ministerio de Salud aprobó tratamiento para prevenir VIH en personas con alto riesgo de contagio

La profilaxis pre-exposición, conocida como PreEP, es un medicamento para prevenir el contagio del Virus de Inmunodeficiencia Humana en pacientes que tienen posibilidades altas de contraerlo. (Imagen con fines ilustrativos)

A partir del 12 de julio, el sector privado y la Caja Costarricense del Seguro Social podrán dispensar el tratamiento, que consiste en ingerir diariamente una pastilla.

El tratamiento estará disponible para parejas serodiscordantes, es decir, cuando un miembro de la pareja es positivo por VIH y el otro no. Las mujeres trans y los hombres que tienen sexo con hombres también podrán ingerir el medicamento. 

La CCSS tendrá un plan piloto para dispensar PrEP, el cual se llevará a cabo en la Clínica Moreno Cañas y Clínica Central de Montes de Oca.

Las personas interesadas en formar parte del programa deben acercarse a estas áreas de salud y solicitar cita, aunque no pertenezcan a la zona. 

Sin embargo, el medicamento estará disponible únicamente durante el plan piloto. Posterior a eso, la Caja analizará la posibilidad de adquirir el tratamiento en el futuro. 

La viceministra de Salud, Alejandra Acuña, afirmó que con el plan piloto buscan medir que los pacientes se adhieran al tratamiento de profilaxis preexposición. 

Tratamiento llega casi una década después

Desde el 2012, la Administración de Medicamentos de Estados Unidos (FDA), aprobó el uso del primer antirretroviral que funciona para prevenir el contagio por VIH. 

Durante años, organizaciones de la sociedad civil y activistas han procurado su implementación en el país. 

Sin embargo, las autoridades de Salud no habían aprobado el uso de estos tratamientos en Costa Rica. Esto a pesar de que, al usar la PrEP junto al condón, disminuye la probabilidad de adquirir el virus en más del 95%.

El método de la profilaxis preexposición está dirigido a personas que aún  no posean VIH, pero que tengan un alto riesgo de adquirir el virus. 

Los pacientes que opten por este método, deben apegarse estrictamente a la ingesta diaria del fármaco, para evitar efectos adversos.

El plan piloto en Costa Rica se da con recursos del Fondo Mundial de la Lucha contra el VIH, Tuberculosis y Malaria y asesoría de la Organización Mundial de la Salud. Además cuenta con el apoyo de la Asociación Demográfica Costarricense y la Asociación Esperanza Viva.

Jose Adelio Murillo

Jose Adelio Murillo Montero: Graduado de Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo en la Universidad de Costa Rica. Cursando Comunicación Audiovisual y Multimedial. Redactor en Noticias Columbia desde 2020. Ganador de Clases 9 y 10 del proyecto de periodismo colaborativo Punto y Aparte. Temas de interés: política nacional, Gobierno y Asamblea Legislativa, judiciales y fútbol internacional.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba