Autoridades potencian a Tamarindo como atractivo turístico
Las autoridades turísticas del país definen las estrategias para convertir a Tamarindo en líder de atracción, en cinco años plazo.
Una de las primeras acciones es mejorar la seguridad de la zona.
La ministra de Turismo, María Amalia Revelo explica que ya tienen el terreno.
{soundcloud}https://soundcloud.com/radio-columbia/tamarindo-1{/soundcloud}
La directora ejecutiva de la Cámara de Turismo, Canatur, Shirley Calvo destaca el eje de trabajo relacionado a la gestión integral de residuos sólidos y de las aguas residuales.
{soundcloud}https://soundcloud.com/radio-columbia/tamarindo-2{/soundcloud}
Otras estrategias tienen que ver con la construcción de aceras, ciclo vías y accesos a la playa, entre otros aspectos de interés, y un nuevo enfoque promocional para generar un motivo de visita a Tamarindo, incentivado por la cultura local.
Lea también: Turismo, seguridad y comercio son los temas que toca el Presidente Carlos Alvarado con Panamá
Para el presidente de la Cámara de Turismo del distrito santacruceño, Hernán Imhoff todos los temas son importantes pero el de seguridad es indispensable.
{soundcloud}https://soundcloud.com/radio-columbia/tamarindo-3{/soundcloud}
Santa Cruz es cuna de prácticas culturales particulares de Guanacaste como las tradiciones alrededor de la celebración al Cristo Negro de Esquipulas, el coyol, las fiestas típicas nacionales, y el identificarse como “ciudad folclórica de Costa Rica”.
En Nicoya se celebra en diciembre la Virgen de Guadalupe acompañado del conocido “Baile de la Yegüita”, mezcla de tradición indígena y católica, así como el Festival de la Tortilla en el mes de julio.
En ambos cantones se contabilizan ocho inmuebles con declaratoria de patrimonio arquitectónico, entre los que destaca la iglesia de San Blas de Nicoya, la iglesia emblemática colonial más grande del país, que actualmente pasa por un proceso de restauración que finalizará en julio próximo.