NacionalesNoticias ColumbiaPolítica Nacional

¿Puede el Congreso limitar discursos antivacunas como el de Melvin Núñez?

Así se refirió el diputado de Restauración Nacional, Melvin Núñez Piña, a la vacunación obligatoria. 

Durante su tiempo de control político del miércoles, el legislador aprovechó para arremeter una vez más contra esta medida. Inclusive cuestionó la vacunación a menores de edad. 

El congresista incluso acusó a la Caja Costarricense del Seguro Social de quererlo matar cuando se contagió de covid-19.

Estas declaraciones generaron la reacción del gerente general de la institución, Roberto Cervantes, quien invitó al diputado a presentar una denuncia con sus acusaciones. 

Este jueves, a la presidenta del Congreso, Silvia Hernández, se le preguntó por qué no se intervino a Melvin Núñez en medio de las acusaciones que elevó. Así respondió la legisladora. 

Hernández calificó de lamentables las discusiones en torno a la vacunación y recalcó que incluso se encuentra aguardando la aplicación del inmunizante a los menores de edad. 

Pero, ¿puede el Directorio de la Asamblea Legislativa regular las declaraciones o posiciones de los diversos diputados?

Esta conversación es de vieja data, y la posibilidad de intervenir o no ha sido discutida en otras ocasiones. 

El problema de intervenir o filtrar las declaraciones de los diputados, es que se convertiría en una práctica de censura previa. 

El Reglamento que regula el funcionamiento del Parlamento, limita el llamado al orden como una intervención cuando un legislador señala a otro. 

La presidenta del Congreso considera que la intervención de Melvin Núñez sobre vacunación es solamente un caso de una discusión más amplia sobre censura previa a los diputados. 

Silvia Hernández considera que limitar o no las intervenciones de los diputados, no debe quedar a discreción de la Presidencia del Congreso. 

En la discusión hay que tomar en cuenta también la inmunidad parlamentaria con la que cuentan los congresistas. 

El artículo 10 de la Constitución Política, establece que “el diputado no es responsable por las opiniones que emita en la Asamblea Legislativa”. 

Restringir o filtrar las opiniones que emitan los diputados requeriría de reformas normativas que pueden tener consecuencias en la democracia del país. 

Jose Adelio Murillo

Jose Adelio Murillo Montero: Graduado de Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo en la Universidad de Costa Rica. Cursando Comunicación Audiovisual y Multimedial. Redactor en Noticias Columbia desde 2020. Ganador de Clases 9 y 10 del proyecto de periodismo colaborativo Punto y Aparte. Temas de interés: política nacional, Gobierno y Asamblea Legislativa, judiciales y fútbol internacional.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba