Audiencia sobre la UPAD navega entre lo legal y lo político
En el programa Por Tres Razones de Radio Columbia se le consultó a los analistas políticos Sergio Araya y Alejandro Barahona sobre lo que ha acontecido en el Plenario con la presencia del Presidente Carlos Alvarado por el caso UPAD.
Foto: Presidencia.
La audiencia del Presidente de la República, Carlos Alvarado, en el Plenario para explicar detalles sobre la creación de la Unidad Presidencial para el Análisis de Datos (UPAD) ha producido un debate sobre la legalidad del actuar del mandatario y las narrativas políticas en el Congreso.
El analista político Sergio Araya apuntó a que no se puede perder de vista que este evento ocurre en un año preelectoral.
«Este escenario sirve para unos y para otros, y aquí en esto es totalmente balanceada la lectura, para tratar de ir construyendo inclusive narrativas. Pensando en ganar adeptos o en eliminarle respaldos a los contendores. Eso hay que entenderlo claramente», expresó.
«Porque entonces, evidentemente, muchas de las intervenciones que hacen las y los señores diputados, y no todos, aclaro; van orientados en esa línea. Más que tratar de buscar la verdad de los hechos, es más para consolidar tesis que ya de por sí manejan», agregó.
Lea más: Presidente acepta haber dado orden de creación de la UPAD
Por su parte, el también analista político, Alejandro Barahona; manifestó que en lo que va de la audiencia aún no se ha aprovechado esta oportunidad para una adecuada rendición de cuentas y definición del tema de la gobernabilidad a partir del uso de datos en políticas públicas
«Han estado centrados principalmente en términos de la legalidad con la que actuó Casa Presidencial y específicamente la responsabilidad del Presidente. En torno a no solamente la UPAD si no la conformación de esa unidad y diría yo también, sembrar dudas, y digo sembrar dudas en las dos partes en torno a ese don de mando y a la responsabilidad en torno a cómo se procedió en este caso», comentó.
Lea más: Contraseñas del Presidente se filtraron de investigación por caso UPAD
Entre las revelaciones más importantes del día, Araya apuntó al dato que trajo a luz el diputado por el partido Frente Amplio, José María Villalta Flores-Estrada.
«La intervención del diputado Villalta Flores-Estrada que no es parte activa de la Comisión ha sido de los más atinadas. En el entendido de que ha puesto en evidencia que el Presidente reconoce abiertamente que el decreto, él no lo leyó, y básicamente firmó lo que sus asesores y sus ministros y colaboradores le sugirieron que firmase», manifestó.
«Pero más allá de ese tema, es el único que ha planteado que detrás de esto puede haber una sustantiva lesión a los derechos fundamentales de la ciudadanía», agregó.
Lea más: Carlos Alvarado aseguró que UPAD no espió a ningún ciudadano
Por su parte, Barahona interpreta que la ciudadanía debe mantenerse vigilante independientemente de los argumentos que hasta el momento ha ofrecido el Presidente de la República.
«Es un poco el tratar de justificar cuando las cosas salen mal y cuándo se aparta de esa institucionalidad, efectivamente, los acontecimientos. Porque ciertamente las intenciones pueden ser muy loables, pero hay que cuidar las formas y especialmente la legalidad», expresó.
«Y creo que en eso los ciudadanos quedamos tremendamente preocupados y diría desconfiados en torno, realmente, a la seriedad con la que se accedieron a los datos y cómo se almacenaron» agregó.
Puede ver la entrevista completa con los analistas Sergio Araya y Alejandro Barahona en el programa Por Tres Razones en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=KZoUmSfmYq4&feature