Deportes en Costa Rica

Camila Haase, la pionera paralímpica costarricense criada entre sirenas

La paranadadora costarricense Camila Haase Quirós debutó este jueves en los Juegos Paralímpicos de Tokio con una gran actuación en los 100 metros braza que la posicionó como la segunda sirena más veloz de Latinoamérica en la competición.

Lea también: Keylor Navas alaba a Messi y dice que «divertirse con los mejores es lindo»

Vídeo

Haase, de 21 años, se convirtió hace cinco años en la primera mujer en representar a Costa Rica en unos Paralímpicos, los de Río 2016. Ha regresado en Tokio reivindicando su lugar en el deporte nacional y mundial, y con las ganas de seguir demostrando que no hay nada que no pueda lograr con trabajo, tesón y pasión.

«El deporte debe practicarse con amor y pasión, no como una obligación», considera la paratleta, que tuvo su primer contacto con la piscina cuando tenía tres años, empujada por su madre.

La tica lleva la piscina en las venas, nació entre sirenas. Su madre, Patricia Quirós, practicó la natación en su juventud, una pasión que le inculcó a su hija Mikaela, hermana mayor de Camila, y posteriormente a ella, sin dejar que la condición de sus «aletas» le incitara a abandonar su idea de inculcarle su amor por este deporte.

Haase perdió el antebrazo izquierdo cuando apenas tenía unos días de vida. Los médicos le amputaron la extremidad desde el codo tras comprobar que un enredo del cordón umbilical en su brazo antes de nacer le había cortado la circulación.

Su discapacidad nunca ha sido una barrera para convertirse en una asidua deportista. La piscina no es el único campo que frecuenta. También practica atletismo, en pruebas de pista y fondo; así como salto de altura, salto de longitud y lanzamiento de peso.

Tampoco se corta a la hora de mostrar su gusto por el fútbol, deporte en el que se desempeñó como defensa central.

La costarricense ha estado inmersa en la promoción del deporte entre personas con discapacidad a través del programa Proud Paralympian (Paratleta orgulloso) del Comité Paralímpico Internacional (PCI), destinado a paratletas que aspiran a abrirse camino hasta los Parlaímpicos.

«Espero que a través del programa los atletas aprendan un poco más sobre sí mismos y alcancen las metas que se hayan propuesto. Y que puedan ser lo mejor que pueden llegar a ser», ha dicho.

Ella es un buen ejemplo de superación. Con tan sólo 16 años, fue convocada por el Comité Parlímpico Nacional para participar en los Juegos de Río en 2016. Allí se convirtió en la primera mujer de la historia en representar a Costa Rica en unos Juegos Paralímpicos, convirtiéndose en pionera y guía para las deportistas que llegarán.

A Tokio ha llegado acompañada de la delegación paralímpica más grande hasta la fecha para el país centroamericano, integrada por nueve paratletas, entre los que hay a otra mujer, Melissa Calvo, también de 21 años y que participará en los 100 y 400 metros lisos de paraatletismo, y quien ha calificado a Haase como un referente.

Con su segunda participación en unos Paralímpicos, en los que además fue abanderada de su delegación junto al jugador de tenis de mesa Steven Román, Haase alimenta sus hazañas.

Criada en Alajuela, distrito del centro de Costa Rica, Haase debutó hoy en Tokio como séptima en su serie de los 100 metros braza en la categoría SB8, en la que hizo un tiempo de 1:35.36. Este crono la sitúa entre las 13 mejores deportistas de esta disciplina y la segunda mejor de Latinoamérica en los Juegos de Tokio.

La tica no clasificó para la final por sólo cuatro segundos. Fue la rusa Elena Kliachkina quien reclamó la última plaza (1:31.60).

Además de en 100 metros braza, Haase participa en Tokio en las disciplinas en los 100 metros espalda y los 200 estilos. Su próxima actuación en el Centro Acuático de Tokio tendrá lugar el próximo lunes, 30 de agosto. 

Eduardo Baldares

Antes de ser director de Columbia Deportiva, ocupó los cargos de editor web y jefe de redacción en La 13 Veces Mundialista. Trabajó en el diario La República de 1999 a 2009, donde comenzó como redactor y se convirtió en editor primero de Deportes y luego de Nacionales. Allí ganó el premio Levy Vega al mejor periodista de dicho medio en 2007. Durante su paso por Grupo Nación desarrolló contenidos de corte educativo en áreas diversas como economía, finanzas, pensiones, seguros, cooperativismo, arquitectura, construcción, salud, entre otros como manejo de residuos, temática en la que su serie de fascículos "Diay, Jacinto" obtuvo el premio “Alberto Martén Chavarría” a la mejor publicación periodística en Responsabilidad Social Empresarial de 2012. Graduado de honor en Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, es Licenciado en Periodismo con certificados de especialización en fútbol, seguros y pensiones. Paralelamente, desde 1999 se ha mantenido vigente en el área de narración deportiva en múltiples medios de radio y televisión. Nunca olvidará cuando relató la final de la UEFA Champions 2018 desde el Olímpico de Kiev, Ucrania: Real Madrid 3 - Liverpool 1.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba