Tecnología

Ciberbullying, el acoso que puede aumentar en cuarentena


El ciberbullying o ciberacoso, también denominado acoso virtual, es el uso de medios digitales para molestar o acosar a una persona o grupo de personas mediante ataques personales, divulgación de información confidencial o falsa entre otros medios digitales.

Una situación que lamentablemente aumenta durante el confinamiento preventivo que se aplica en países de todo el mundo. Niños, niñas y jóvenes están pasando mucho tiempo frente a las pantallas por clases virtuales, en busca de entretenimiento y para mantener contacto entre amigos en las diferentes aplicaciones disponibles.

Al mismo tiempo se reduce la edad en que comienza el ciberacoso y cada vez hay más casos en etapas educativas tempranas según un estudio de la Cooperativa COVAP, promotora de iniciativas deportiva y educativas contra el acoso escolar y la Asociación Pantallas Amigas, que promueve la educación y la ciudadanía digital responsable en España.

Por eso, hoy Día mundial contra el acoso escolar recuerdan la importancia de vigilar el uso que nuestros hijos hacen de internet, incluso más en estos días de confinamiento en que los niños utilizan durante mayor tiempo los medios de comunicación digital.

Señalan también que ahora que estamos en estado de alerta, es posible combatirlo desde casa.

El ciberacoso ha aumentado un 18% en edades tempranas

Este aumento del ciberbullying en edades tempranas responde a una tendencia al alza que se ha producido en la última década: según el informe del grupo de investigación internacional ‘EU Kids Online’ sobre el uso que hacen los niños de Internet, los casos de acoso y ciberacoso.

Jorge Flores, director de Pantallas Amigas en España sugiere supervisar los contextos de socialización online de nuestros hijos “ahora que los padres están pasando más tiempo con sus hijos en casa, especialmente las redes sociales, pero sin descuidar videojuegos y herramientas de mensajería”.

Además, recomienda poner límites razonables a la cantidad de uso de las nuevas tecnologías y estar atentos a señales que pueden mostrar los niños y que pueden alertarnos sobre un posible ciberbullying: como la somatización de su sufrimiento, preocupación, aislamiento, irritabilidad o trastornos del sueño.

«Ante la sospecha de que pudiera estarse dando una situación de ciberacoso, hay que priorizar el cuidado del menor que la sufre, evitando las presunciones o reaccionar de forma exagerada para no empeorar la situación».

El ‘bullying’ tradicional disminuye y el ‘ciberbullying’ aumenta, según alertan los expertos

Lla profesora de Psicología de la Universidad de Córdoba (UCO) de España, experta en convivencia escolar, Rosario Ortega-Ruiz, apunta que el acoso virtual «está poco asumido y menos todavía organizadas las formas de luchar contra él».

«El problema se agrava cada vez que a un problema sin resolver se une otro, u otra forma del mismo», explica esta docente universitaria, también directora del último informe del Ministerio de Educación de España sobre ciberconducta y relaciones en la red, en declaraciones a Europa Press.

La profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UNED en España, experta en acoso escolar, Rosa Pulido, subraya que la forma de prevenir y hacer frente al acoso escolar ha hecho que el problema no vaya en aumento y, en algunos casos, haya disminuido por la «gran cantidad» de intervenciones y las pautas que se ha dado al profesorado y a los padres de los alumnos en ese país.

Sin embargo, insiste en que la utilización de las nuevas tecnologías ha cambiado el panorama en el mundo, ya que las situaciones de acoso se han llevado fuera del aula e, incluso, de los periodos lectivos como vacaciones y fines de semana.

«La intervención con el ‘ciberbullying’ tiene que ser distinta. Antes, era más fácil identificar a los agresores, pero ahora, con las redes sociales, el anonimato lo hace mucho más complejo», señala Pulido. Los protocolos de actuación y las propuestas de intervención existen, pero, a su juicio, hay que aplicarlos no sólo con la víctima, sino también a los acosadores, el resto de compañeros y las familias.

Video de Pantallas Amigas para jóvenes:
¿Cómo evitar ser víctima de ciberbullying por suplantación de identidad?

https://www.youtube.com/watch?v=XQeFYgedVZg

En Costa Rica el PANI tiene disponible la línea: 1147 para niños, niñas, y adolescentes, además del 800-226-2626 entre semana y para emergencias el 9-1-1.

Lea También: Millicom rescinde contrato de compra de operación de Telefónica en Costa Rica

Información de imagenpoblana.com & 20minutos.es

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba