¿Cómo deben realizarse los contratos por temporada?

En tiempos de temporada alta para el sector comercial, muchos negocios recurren a la contratación de personal adicional al de su planilla para atender las altas demandas en sus servicios.
Aunque estas contrataciones son temporales, los patronos deben tratarlas con la formalidad de la ley laboral. Para estas situaciones suelen existir dos tipos de contrato.
El contrato por plazo determinado; el cual es firmado durante la temporada alta de una empresa (temporada navideña), para atender sus necesidades ocasionales de producción/servicio.
También existe el contrato de temporada; que se da cuando el trabajador labora para una compañía por tiempo indefinido, durante ciertas temporadas o periodos del año.
Lupita Quintero, especialista en Derecho Laboral de Nassar Abogados, indicó que ambos tipos de documentos deben estar apegados a lo que establece la ley.
La abogada también recomienda ser particularmente claro en cuanto a la duración del contrato, el cual debe especificar si se trata de un contrato por tiempo determinado o si se trata de un contrato por tiempo indefinido.
Asimismo, se debe especificar el tiempo de la jornada de trabajo y horario; así como indicar el sueldo o salario que ha de percibir el trabajador, la forma, período y lugar de pago.
El Código de Trabajo establece que todo contrato por tiempo definido es prorrogable, sea expresa o tácitamente. Por lo que el empleador no debe realizar un nuevo contrato, ni modificar el ya firmado, para que este pueda prorrogarse.
Si el contrato finaliza por la terminación del plazo y se estipula como un contrato a plazo fijo, el empleador no debe cumplir con responsabilidades patronales adicionales.
En contratos por tiempo indefinido, cuando se finaliza la relación laboral sin responsabilidad patronal, sea con justa causa, o renuncia del trabajador, solo corresponde el pago de aguinaldo y vacaciones.