Selección Nacional
¿Cómo se repartió el millonario premio del Mundial de Rusia 2018?

¿Sabía que entre 12 clubes de Primera se repartieron cerca de 1.300 millones de colones? La Fedefútbol recibió alrededor de $4 millones de FIFA por clasificar al último mundial. Conozca cómo se dividió el dinero entre las seis ligas afiliadas y en qué invirtieron las organizaciones.
La clasificación de Costa Rica al Mundial de Rusia 2018 se transformó en un millonario premio de alrededor de $4 millones (cerca de 2.396 millones de colones), que se repartió entre las seis ligas afiliadas a la Fedefútbol.
Pero, ¿cuánto dinero le tocó a cada liga y qué hicieron con el dinero que recibieron? En este reportaje, Columbia revela las cifras que entraron a las arcas y qué decidieron hacer con el dinero.
La asamblea de la Federación optó por repartir el premio de la siguiente forma:
Unafut: $2.189 (cerca de 1.311 millones de colones). Es decir, el 54% del total del premio de $4 millones.
Liga de Ascenso: $932.376 (cerca de 558 millones de colones). Esto equivale al 23%.
Liga Nacional de Fútbol Aficionado (Linafa): $405.381 (casi 242 millones de colones). Es decir, un 10% del premio.
Fútbol sala: $202.690 (cerca de 121 millones de colones). Un 5%.
Liga de Fútbol femenino: $202.690 (cerca de 121 millones de colones). Un 5%.
Fútbol playa: $121, 614 (72 millones de colones). Un 3% del premio.

La Primera. En el caso de Unafut, optó por repartir el dinero entre los 12 clubes de Primera que estaban afiliados a la liga cuando se produjo la clasificación a Rusia.
El vocero de la liga, José Pablo Molina, confirmó que el dinero se repartió entre Carmelita, Santos, UCR, Cartaginés, Herediano, Belén, Saprissa, Alajuelense, Limón, Grecia, Liberia y Pérez Zeledón.
A cada equipo le tocó recibir $182.000 (109 millones de colones) y pudo hacer uso del dinero de la forma en que lo consideró conveniente. Es decir, a discreción.
La Unafut, en este caso, no determina en qué se gasta el dinero.
Sin embargo, hay algunos clubes que optaron por desarrollar proyectos, como el caso de Pérez Zeledón, quien compró un bus nuevo para el primer plantel, así como el equipo de irrigación para su nueva gramilla y la construcción de las nuevas oficinas del club.
Lea también: Fedefútbol descarta que Marcel Hernández cumpla los requisitos para jugar con la ‘Sele’
La Segunda. En la Liga de Ascenso afirman que, al igual que Unafut, el dinero se repartió entre sus 18 clubes. Es decir, de los $932.376, cada escuadra recibió $51.700, lo que se traduce en poco menos de 31 millones de colones.
«Cada asociación o sociedad anónima invierte el dinero en lo que considera conveniente. Algunos pagan deudas, otros invierten el dinero en mantenerse a flote unos cuantos años en la Liga de Ascenso», explicó el jerarca de la liga, Sergio Hidalgo.
Hidalgo explicó que el único equipo que, conoce, invirtió el dinero en infraestructura deportiva fue Jicaral, que en su momento decidió utilizar el premio para construir una cancha para el equipo.
Fútbol aficionado. A diferencia de la Primera y la Segunda, la Liga de Fútbol Aficionado optó por no repartir el dinero en efectivo entre los equipos, y más bien les ofreció otras opciones para canjear el monto que les correspondía.
De los $405.381 (202 millones de colones) que le tocaron a Linafa, el 50% (101 millones de colones) se les dio a los 82 equipos de la Primera categoría de esta liga, pero en distintos beneficios y no la plata directo a su cuenta.
A un grupo de clubes se les pagó la inscripción al torneo y el costo del arbitraje durante un tiempo, mientras que otro grupo de equipos aficionados prefirieron recibir un uniforme, balones y un descuento en la inscripción (cuesta 500.000 colones).
El otro 50% del monto total se invirtió en uniformes para los planteles de liga menor, que son alrededor de 900 clubes. Se dividió este dinero en cuatro años y se le da a cada equipo un uniforme por año, explicó el presidente de Linafa, Juan Carlos Román.
Futsal. En el caso de la Liga de futsal, determinó distribuir los $202.690 (121 millones de colones) en cuatro rubros distintos: 86 millones de colones se repartieron entre los 16 equipos participantes de la Liga Premier Masculina.
Un total de 10 millones de colones se dividieron entre 10 equipos de la Liga Premier Femenina.
Además, 2,4 millones de colones se destinaron a cancelar las dietas arbitrales de la liga femenina y 18 millones de colones se utilizaron para la compra de uniformes para las categorías Primera A, Primera y Segunda de Ascenso.
También para la compra de balones y de un vehículo oficial para la liga de futsal.
Femenino. A la liga femenina se le otorgó el mismo monto que a este deporte, pero eligió hacer la distribución de una manera distinta.
Esta liga creó un plan para el mediano y largo plazo, en el que el monto de $202.690 (cerca de 121 millones de colones) se divide año a año durante un periodo de cuatro años. La diferencia es que los equipos utilizan el dinero según las necesidades.
Es decir, cuando los clubes tengan que cubrir un gasto por alquileres de cancha, transporte o una radiografía médica de alguna jugadora, los clubes presentan la factura ante la liga, y este órgano asume el costo con el dinero del premio del Mundial.
Adicionalmente, se utilizó un presupuesto para el desarrollo de la liga menor.
Fútbol playa. Por último, la liga que menos dinero recibió fue el fútbol playa; en total, le tocaron 72 millones de colones, solo el 3% del total.
Esta organización decidió repartir el 50% entre 11 equipos, y un porcentaje menor se dividió entre otros equipos con menos antigüedad y que se conformaron un tiempo después de que comenzó el proceso hacia Rusia 2018.
A cada club le tocaron cerca de 6 millones de colones, aunque, en unos casos específicos, el monto varía porque se les pagó menos dinero dado que son de creación más reciente.
El otro 50% se invirtió en desarrollo. Básicamente, en el pago del arbitraje, en balones, transporte, implementos deportivos e hidratación.
Adicionalmente, se unificó la demarcación de las canchas de fútbol playa de acuerdo a los parámetros internacionales.