Costa Rica celebrará la cultura afrodescendiente con cientos de actividades
El Gobierno de Costa Rica anunció este martes que durante el mes de agosto el país celebrará la Cultura Afrodescendiente, con cientos de actividades como exposiciones fotográficas y conversatorios, que buscan promover los valores y legado de esta población.
La vicepresidenta costarricense, Epsy Campbell, expresó en conferencia de prensa posterior al Consejo de Gobierno, que la iniciativa se basa en una ley que declara agosto como el mes histórico de la afrodescendencia y cuyo objetivo es enaltecer los valores culturales y patrimoniales de la comunidad afrocostarricense.
“Esta agenda nacional responde a la necesidad de sistematizar todas aquellas iniciativas que son llevadas a cabo por las instituciones públicas, gobiernos locales, instituciones autónomas, sociedad civil afrocostarricense y la academia, con el propósito de educar, transmitir la herencia e identidad afrocostarricense a toda la población costarricense”, afirmó Campbell.
La agenda para la conmemoración del Mes de la Cultura Afrocostarricense contiene actividades como exposiciones fotográficas, conversatorios, actividades culturales, presentaciones de libros y documentales, en todo el país.
Entre ellos se destacan el Festival Internacional del Calypso Walter Ferguson, que se realizará del 15 al 18 de agosto en el Parque Alfredo González Flores, en Cahuita; y el Grand Gala Parade, que se llevará a cabo el 31 de agosto, ambos en la provincia de Limón (Caribe).
Lea también: Espectáculo de mentalismo llega por primera vez a Costa Rica
La ministra de Cultura y Juventud, Sylvie Durán, manifestó que para la institución es importante encadenar la planificación necesaria para que la segunda mitad del Decenio Internacional para los Afrodescendientes de las Naciones Unidas, genere un salto cualitativo.
“Nos hemos comprometido con este tema desde nuestras metas de desarrollo compartidas, en gestión integral de destinos turísticos y emprendimientos culturales, con la programación con el Ministerio de Educación Pública y con la perspectiva de seguridad humana», dijo Durán.
El dedicado especial del evento es el afrocostarricense Sherman Guity, un destacado atleta que sufrió la amputación de su pie izquierdo tras sufrir un accidente de tránsito.
Guity inició en la modalidad de paraatletismo en la categoría T64 (atletas amputados de una extremidad inferior por debajo de rodilla) y clasificó en los Juegos Parapanamericanos Lima 2019, el Campeonato Mundial de Paraatletismo Dubai 2019 y Juegos Paralímpicos Tokyo 2020.