Deportes en Costa Rica

Costa Rica se alista para recibir surfistas internacionales

Con la apertura total de sus fronteras aéreas a partir del 1 de noviembre, el sector del surf de Costa Rica afirma estar listo para recibir a los turistas que desean practicar este deporte, bajo protocolos sanitarios y de distanciamiento en medio de la pandemia de la covid-19.

“La apertura de la frontera aérea es un gran alivio para las más de 400 escuelas e instructores de surf que tiene el país. Una cantidad importante de viajeros elige Costa Rica para aprender a surfear o como campo de entrenamiento, gracias a sus condiciones únicas en el mundo”, dijo el presidente de la Federación de Surf de Costa Rica, Randall Chávez.

 

La Federación de Surf informó que ha puesto a disposición de todas las escuelas de surf del país los protocolos que se deben seguir y que han sido autorizados por el Ministerio de Salud y el Ministro del Deporte.

 

Lea también: Doctor de Saprissa sobre caso de Jonathan Martínez: «Si se puede respaldar que, a pesar de estar ‘pasadito’ rinde bien, bienvenido sea»

 

Entre otras medidas preventivas que deberán aplicar los surfistas destacan la consulta previa de cupos y horarios para la práctica de esta disciplina, distanciamiento físico, higiene personal y constante desinfección de equipo como tablas de surf y otros accesorios.

 

El ministro del Deporte, Hernán Solano, indicó que esta es una oportunidad de generar actividades en las zonas costeras del país con el propósito de incentivar el empleo y la practica del deporte.

 

“Tenemos en nuestras costas la fortaleza para una reactivación económica, al poder ofrecer al turismo deportivo mundial, una experiencia única, con protocolos y un sistema sanitario que garantizan su seguridad durante su instancia en suelo nacional”, agregó Solano.

 

Según datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el 17 % de los turistas que visitaron el país por la vía aérea en el período 2017-2019 practicaron surf como parte de las actividades realizadas durante su estancia, y el 72% efectuaron actividades relacionadas con sol y playa.

 

Los surfistas en promedio se hospedan en Costa Rica durante 17 días y gastan 122 dólares diarios, según las estadísticas del ICT.

 

“Costa Rica sobresale en el mundo como una de las mejores locaciones para la práctica del surf, un destino turístico que permite vivir experiencias únicas e irrepetibles”, dijo el ministro de Turismo, Gustavo Segura.

 

Desde julio pasado Costa Rica ha venido abriendo paulatinamente sus fronteras aéreas, fase que se consolidará el 1 de noviembre cuando la apertura será total para viajeros de cualquier país, quienes deberán contar con un seguro médico y cumplir una serie de protocolos.

 

Este país centroamericano mantiene habilitadas prácticamente todas las actividades económicas bajo protocolos sanitarios y límites de aforo, luego de varios meses de cierres y aperturas graduales.

 

Lea también: Análisis: El Real Madrid ríe en España y sufre en Europa, al revés que el Barcelona

 

Según los datos oficiales, Costa Rica llegó al pico de la ola pandémica a mediados de septiembre. Tiene 109.971 casos confirmados por COVID-19

Al 31 de octubre el país registra 1.105 casos nuevos de COVID-19, de los cuales 261 son por nexo epidemiológico y 844 por laboratorio, para un total de 109.971 casos confirmados, con un rango de edad de cero a 100 años.

 

Se trata de 53.087 mujeres y 56.884 hombres, de los cuales 92.650 son costarricenses y 17.321 son extranjeros.

 

Video Navas

Eduardo Baldares

Antes de ser director de Columbia Deportiva, ocupó los cargos de editor web y jefe de redacción en La 13 Veces Mundialista. Trabajó en el diario La República de 1999 a 2009, donde comenzó como redactor y se convirtió en editor primero de Deportes y luego de Nacionales. Allí ganó el premio Levy Vega al mejor periodista de dicho medio en 2007. Durante su paso por Grupo Nación desarrolló contenidos de corte educativo en áreas diversas como economía, finanzas, pensiones, seguros, cooperativismo, arquitectura, construcción, salud, entre otros como manejo de residuos, temática en la que su serie de fascículos "Diay, Jacinto" obtuvo el premio “Alberto Martén Chavarría” a la mejor publicación periodística en Responsabilidad Social Empresarial de 2012. Graduado de honor en Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, es Licenciado en Periodismo con certificados de especialización en fútbol, seguros y pensiones. Paralelamente, desde 1999 se ha mantenido vigente en el área de narración deportiva en múltiples medios de radio y televisión. Nunca olvidará cuando relató la final de la UEFA Champions 2018 desde el Olímpico de Kiev, Ucrania: Real Madrid 3 - Liverpool 1.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba