Diputados dejan en firme ley que permite a cuerpos policiales usar el polígrafo
Los diputados dejaron en firme una ley para regular el uso del polígrafo en los cuerpos de policía de seguridad nacional y así poder utilizarlo como una herramienta más para el reclutamiento del personal.
La prueba aplicará para la Policía de Fronteras, Dirección de Armamento, Servicio Nacional de Guardacostas, Servicio de Vigilancia Aérea, Policía de Control de Drogas, Policía Profesional de Migración, Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional y el Organismo de Investigación Judicial.
Eso sí, quedó establecido que el sometimiento a esta prueba será voluntario y no podrá ser utilizado para el despido de ningún funcionario.
Así lo explicó la diputada independiente, Zoila Volio.
Sin embargo, hubo diputados que objetaron el proyecto ya que aseguran que con esta iniciativa se da un retroceso en materia de derechos humanos.
Una de ellas fue la diputada oficialista Paola Vega.
A esta opinión, se le unió el legislador del frente amplio, José María Villalta.
Derechos de la persona sujeta al examen psicofisiológico
-Tener conocimiento de su decisión y las razones para someterse a la prueba, con un plazo razonable entre su notificación y su actuación.
-Contar con la presencia de representación legal de su elección o, a su petición expresa, con la asistencia de una persona de su confianza.
-Obtener un ejemplar de los resultados del examen, debidamente suscrito por las personas presentes en su aplicación.
-Confidencialidad y uso restringido de los datos que arroje el examen psicofisiológico de polígrafo a fin de que sean utilizados únicamente para efectos de selección laboral.
Por otro lado, ¿qué deben hacer los encargados de hacer el test?
-Garantizar los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política.
-Proteger a las personas sujetas a la prueba, en su vida, su honra, sus creencias, bienes y demás derechos y libertades.
-Respetar la decisión de la persona que no quiera someterse a la prueba.
Además, en la prueba no se podrá realizar preguntas de sobre orientación sexual, preferencia de religión o culto o ideología política.