‘Columbia’ profundizó con el encargado de otorgar las licencias de entrenador en el país sobre la calidad de los técnicos ticos, ¿realmente están bien formados? «Son malos», como afirma un sector de la afición, y qué tan lejos se está del nivel suramericano. Afirma, además, que en Costa Rica se necesitan 3.500 estrategas para acabar con el empirismo.
Quizás, no reconozca el nombre de Julio Murillo, director de desarrollo de la Fedefútbol y personaje encargado del otorgamiento de las licencias para convertirse en entrenador de fútbol en Costa Rica.
Murillo es una especie de ‘papá’ de los entrenadores en Costa Rica. Es a través de una formación académica que empieza desde la categoría E y culmina con la licencia A Pro, que los técnicos de nuestro país se forman y empiezan a subir escalones hasta aprender las herramientas necesarias para dirigir un equipo de fútbol.
Un entrenador puede cursar la licencia más básica y dirigir en categorías inferiores, pero si aspira a comandar un equipo de Primera, es necesario que apruebe la licencia A; hoy en día hay alrededor de 250 técnicos con este grado, pero Murillo cree que para cubrir el país completo es necesario que se gradúen alrededor de 3.500 estrategas, de manera en que se garantice que hasta los equipos más pequeños del fútbol aficionado puedan crecer con una formación aceptable.
En entrevista con Murillo, ‘Columbia’ profundizó en la formación de los técnicos ticos, ¿realmente están bien formados? «Son malos», como afirman los aficionados y qué tan lejos se está del nivel de los entrenadores de Suramérica:
¿Cuántos técnicos clase A hay en Costa Rica?
«En este momento hay una categorización de los técnicos clase A. Los dividimos en dos formatos, que es la licencia A propiamente y la licencia A Pro, y entre las dos hay alrededor de 250 técnicos. La A Pro es un formato que se creó junto con Concacaf, es un tipo de validación. Ahorita estamos en un proceso de revisión y de autoevaluación para que sean licencias otorgadas por la confederación, en este caso Concacaf».
¿En qué profundiza una licencia A Pro?
«Después de que hicieron todo el proceso de estudio de la licencia B y A, participaron en seis seminarios, este fue un modelo que estableció la Federación junto con la Concacaf, en cuanto a lo que se venía a futuro con la licencia A Pro de Concacaf (una especie de licencia validada por Concacaf)».
https://www.youtube.com/watch?v=P8tb0B5DdjY
¿Cuántos entrenadores cursan por un año alguna licencia de la Fedefútbol?
«Las licencias las promocionan nuestras ligas afiliadas, las que más promocionan son la femenina y la de fútbol aficionado (Linafa), pues tienen mayor masificación. Entre la licencia E, D y C, puede haber unos tres grupos por licencia durante el año. En la A, solo existe un grupo por licencia por año. Pueden haber alrededor de 1.000 técnicos en este momento».
¿Ustedes le recomiendan a los clubes contratar a los técnicos mejor preparados?
«No, en este caso nosotros tenemos abierto el listado de entrenadores activos, que se considerarían como oferentes y algunos clubes nos piden el listado de los técnicos y se basan con respecto a los que están activos. No todos los clubes lo piden. Por lo general, los clubes que más piden este documento son los de Segunda División. Ellos valoran un poco más la participación del técnico, su trayectoria y formación».
Dentro del análisis que usted hace, ¿el que haya 1.000 técnicos es mucho o poco?
«A ver, en este momento necesitamos que el país tenga aproximadamente 3.500 o 4.000 técnicos, por todos los clubes que hay a nivel nacional. Usted me puede decir que apenas hay 12 clubes en Primera, pero a mí me interesaría que los equipos pequeños también tengan entrenadores clase A, que viene siendo lo más importante. Aunque la categorización de las licencias lleva un estándar, y un técnico de ‘X’ categoría dirige a cierta categoría específicamente, yo desearía que todos los técnicos fueran licencia A. O lo pongo diferente, con un ejemplo, me gustaría que todos los abogados fueran especialistas y no solo abogados, para que haya un conocimiento amplio».
¿Cómo han hecho para cerrar el portillo de que exjugadores sin formación se inscriban en otros puestos (como utileros) y así dirigen equipos?
«No está al alcance de nosotros como dirección de desarrollo o unidad de capacitación. A pesar de que hacemos grandes esfuerzos para estandarizar y determinar que hay algunos técnicos activos que no cumplieron su proceso, eso le compete al comité de competición de cada liga, que tiene su reglamentación. Ellos deben velar de que todo sea como debe ser. Si hemos conocido que muchos clubes hacen esto».
¿En Primera hay técnicos sin licencia?
«Que yo sepa en este momento no. Acuérdese que también existe la denominación de asistente técnico, que también se necesita licencia A. Sino tiene su licencia es porque no está inscrito como técnico o asistente».
¿La mayoría de personas que se interesan por cursar las licencias de entrenador son exjugadores?
«No, pero hay un porcentaje eso sí. Te comento que hay un porcentaje que se inscribe solo para tener conocimiento, no tienen interés de dirigir. Tengo colegas periodistas que han hecho el proceso y también profesionales en el campo de la educación física, que desean mejorar su curriculum».
¿Quién es el técnico más preparado de Costa Rica?
«No sabría decirte en este momento. Yo te digo que en el proceso de estudio hay 65 técnicos licencia A Pro, pero es en el proceso de estudio como tal. Sin embargo, en capacitaciones, actualizaciones o participación en foros, hay un tema personal de cada técnico. Por ejemplo, tenemos aquí a Guimaraes, que acaba de sacar la licencia A Pro en Conmebol al dirigir en Colombia, pero no por eso significa que es el técnico más preparado. Tengo técnicos con un nivel de licencia, pero también un grado profesional a nivel de estudios (como educación física). Depende mucho de su proceso personal».
¿Usted cree que el proceso formativo de las licencias en Costa Rica es bueno? ¿Es decir, los técnicos están bien formados?
«Nuestro proceso de estudio está estandarizado a nivel universitario. Te puedo decir que nuestro proceso da las herramientas y las opciones para que el técnico pueda sentarse en un banquillo. Ahora, la interacción que vaya a tener dentro de un camerino depende mucho de su formación profesional. Puede haber muchos técnicos con experiencia como jugadores, y toda esa experiencia la ponen en práctica cuando se gradúan de técnicos. Nuestro sistema de estudio te garantiza las herramientas para poder dirigir. Ahora, que vaya a ganar todos los partidos o que vaya a ser campeón, ya depende mucho de su estrategia».
Es común entre el aficionado decir, ‘qué técnicos más malos hay en Costa Rica, son los culpables de la falta de dinámica’, es como de alguna manera culpar a la preparación que llevan los técnicos acá, ¿realmente nuestros técnicos son de baja calidad o se puede garantizar que son buenos?
«Aquí no hay técnicos malos. Son técnicos que toman decisiones diferentes en cada partido y están representados por un grupo de jugadores en el campo de juego que pueden influir en el resultado de un partido. Yo diría que nuestros técnicos, por lo menos en el área (de Concacaf), son muy cotizados y tomados en cuenta en países del área».
Pero, ¿en comparación a Suramérica?
«No, yo diría que los técnicos de Suramérica tienen mejores herramientas, mejor tecnología y jugadores mejor preparados que los que tienen nuestros técnicos en Centroamérica. Por ejemplo, usted puede hacerle una pregunta a Jeaustin (Campos) que dirigió en Bolivia, al tener más herramientas. Yo diría además que el resultado final de un partido no depende solo del técnico. Es un tema controversial, te puedo garantizar que nuestros entrenadores salen preparados para hacer un buen trabajo».
Periodista y editor web de Deportivas Columbia con más de 11 años de trayectoria en medios de comunicación. Laboró en ADN Radio, el periódico Al Día y la sección 'Puro Deporte' de 'La Nación'. Fue corresponsal de ESPN Deportes Radio para Costa Rica durante nueve años. Bachiller en periodismo, con un diplomado en periodismo deportivo y una especialidad en metodología de fútbol base en MBP School of Coaches. Mención honorífica en premio a periodista del año en 'La Nación' en 2017. Ganó premio internacional 'Pasaporte Abierto' en la categoría originalidad.