Opinión

El precio de ser el mejor: análisis del documental «The Last Dance»

 

¿Los Chicago Bulls ganaron campeonatos gracias a ese estilo de liderazgo altamente competitivo, o a pesar de estar en ese estilo de liderazgo pesado, arrogante, prepotente?

 El documental “The Last Dance” ha servido como bálsamo para los amantes del deporte en tiempos de cuarentana. Nos ha trasladado 30 años atrás, recordando uno de los equipos más exitosos de la historia del baloncesto y un líder indiscutible como Michael Jordan.

Un tema que ha generado gran debate es sobre el estilo de liderazgo ejercido por MJ durante ese periodo. La pregunta es: ¿Los Chicago Bulls ganaron campeonatos gracias a ese estilo de liderazgo altamente competitivo, o a pesar de estar en ese estilo de liderazgo pesado, arrogante, prepotente?

El primer aspecto que debemos tomar en cuenta es el contexto y atmósfera donde se desarrolla su liderazgo: el alto rendimiento. En la élite impera: el resultado, la capacidad de adaptación, el aprender a ganar (no solamente aprender a hacer deporte), y que solo hacen historia los ganadores.

¿Qué es en realidad el liderazgo? Es la capacidad de influenciar individuos y grupos para llevarlos a cumplir metas y objetivos establecidos. Es percibido como una habilidad que es entrenable y tiene como finalidad la mejora continua de aspectos grupales. Esto se produce a través de un proceso dinámico e interpersonal entre las partes actoras de los equipos deportivos. Los líderes son vistos como agentes de cambio que incentivan o modifican la motivación y competencias del grupo al que pertenecen. No hay líderes, si no hay seguidores. El liderazgo normalmente se relaciona con términos como el poder, persuadir, convencer, credibilidad, autoridad e incluso la personalidad, ya que todas las anteriores causan un efecto sobre otros sujetos. En cuanto a la personalidad, se puede inferir que MJ posee rasgos como: autoconfianza, competitividad, optimismo, equilibrio emocional y otros que sin duda influyen positivamente en la capacidad para liderar.

En el documental, MJ afirmó: “Ganar tiene un precio, el liderazgo tiene un precio, presioné a gente que no quería presión, desafié a gente que no quería desafíos”. A continuación, un desglose de los rubros de ese precio que decidió pagar para ser el mejor.

Líder de tarea

A la luz de lo expuesto en el documental, podemos señalar que el rol que juega MJ en la estructura social del equipo es de líder de tarea. Es decir, es percibido por sus compañeros y cuerpo técnico como un jugador clave en el engranaje del equipo que posee habilidades y aptitudes extraordinarias que les permite alcanzar un desempeño óptimo para alcanzar los objetivos. Sin embargo, no es percibido como un líder social-afectivo, es decir, aquel compañero que transmite simpatía, afinidad, confianza para hablar de cualquier tema, a quien siempre se le invita a actividades sociales, o bien que se le identifica como muy

agradable y amigable. En el funeral del padre de MJ solo asiste un compañero de equipo.

Estilo de liderazgo: autocrático – autoritario

Los tres estilos clásicos de liderazgo son: autocrático o autoritario, democrático, y dejar hacer. En el caso de MJ, parece que calza más en el estilo autocrático-autoritario, ya que manifiesta tendencias de un estilo unidireccional, a escuchar poco al grupo, a ser muy controlador, altamente exigente, está orientado hacia la victoria y la tarea, muy organizado, suele albergar un sentimiento de superioridad frente a las personas que lidera y tiende a absorber la responsabilidad del equipo.

Desventajas del liderazgo autocrático – autoritario

Los aspectos negativos de este tipo de liderazgo son sentimientos de frustración o agresión en los miembros, tal y como lo evidencia Will Perdue cuando comentó: “No nos equivoquemos, era un grosero, era un imbécil, se pasó de la raya varias veces”. En síntesis, se crea gran fricción entre los miembros del grupo y existe un grado considerable de sumisión al líder.

Argumentación de Michael Jordan sobre su estilo de liderazgo

MJ a través de su liderazgo pretendía que sus compañeros descubrieran el máximo potencial dentro de cada uno, haciéndolos pasar por un camino áspero, tenso y complejo durante los entrenamientos bajo el argumento que eso es lo que iban a experimentar en los partidos decisivos.

El planteamiento per se es válido bajo el principio que el mejor entrenamiento es aquel que se asemeja más a la competición, tanto a nivel de carga física como psicológica.  Además, MJ cumple con la máxima clásica de liderazgo de predicar con el ejemplo cuando comenta: «Si les preguntan a mis compañeros les dirán que MJ nunca les pidió que hicieran algo que él no hacía».

Esta era la “as” moral que tenía bajo la manga para extender los límites de quienes le rodeaban, creyendo que no hubiesen alcanzado su máximo rendimiento de otra manera. Está claro que esta visión no da derecho a humillar, hostigar o denigrar a nadie, pero no hay dudas que era la única forma que MJ percibía como el precio que se debía pagar para poder afrontar situaciones de alta presión y triunfar. Ya todos conocemos cómo termina la historia.

 

Liderazgo efectivo

El liderazgo efectivo en el deporte depende una combinación equilibrada y acertada entre las características del líder (personalidad, estilo de liderazgo, habilidades de comunicación, etc), las características de los miembros del equipo (edades, valores, personalidad, cultura, deseos, etc), y los factores situacionales (inicio o final del campeonato, final, playoffs, patrocinios, renovación de contrato, revalidar campeonatos, etc).

Si lo vemos desde el punto de vista de resultado, todo indica que la ponderación de los 3 aspectos mencionados dio como resultado un liderazgo efectivo por parte de MJ.

En definitiva, no existe un único estilo de liderazgo que garantice conseguir el éxito. Sin lugar a duda, lo que logró MJ con los Chicago Bulls ha sido histórico e inolvidable. Es difícil que se su legado sea olvidado o desprestigiado a pesar de las críticas, señalamientos y ataques. Pero este justamente es el precio que se paga por ser el mejor. ¿Estaría usted dispuesto a pagarlo?

Luis Diego Hernández, Psicólogo Deportivo.

Facebook-Instagram: @LDPSICODEPORTE

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba