Empresas dedicadas a producción de cáñamo y cannabis podrían operar en zonas francas de aprobarse la ley
Previo a su trámite de debates legislativos, los diputados hicieron una serie de modificaciones al proyecto de ley para uso industrial del cáñamo y la aplicación medicinal del cannabis este miércoles.
El texto ahora autorizaría que las empresas que obtengan una licencia para la industrialización o elaboración de medicamentos, puedan instalarse y operar bajo el Régimen de Zonas Francas.
Esto permitiría a las empresas que utilicen el cannabis psicoactivo o sus subproductos, obtener los beneficios, incentivos y exoneraciones de zonas francas.
No obstante, estas empresas sí deberán pagar el impuesto especial cobrado por realizar actividades relacionadas al cannabis y al cáñamo. Así lo explicó el frenteamplista, José María Villalta.
El expediente también se modificó para clarificar que las empresas acreditadas deberán pagar un 1% sobre la renta neta.
Lo recaudado irá dirigido a instituciones como el Ministerio de Salud, el Ministerio de Agricultura, el Instituto Costarricense sobre Drogas, el Sistema de Banca para Desarrollo y la Caja del Seguro.
Escuchamos al diputado liberacionista, Roberto Thompson.
Adicionalmente, las licencias para cultivar o industrializar el cannabis serán otorgadas por el MAG y Salud, en plazos de 6 años.
Si una empresa autorizada reincide en fracciones graves o incumple con las obligaciones tributarias y cargas sociales, perderían la licencia para esta actividad productiva.
El proyecto para regular la comercialización del cáñamo y cannabis con fines alimenticios y terapéuticos podrá ser tramitado en el Plenario Legislativo.
Pacientes piden aprobación
Por su parte, un grupo de pacientes con enfermedades crónicas ha insistido en la aprobación de este proyecto, principalmente por temas relacionados a la salud y el uso del cannabis medicinal.
La agrupación defiende que además de crear un nuevo sector productivo, el proyecto debería enfocarse en el alivio que generaría a pacientes que luchan contra el cáncer y otros padecimientos.
La abogada de la firma Sfera, Andrea Martín, señaló la importancia de recordar que el proyecto no pretende dar apertura al uso recreativo del cannabis.
El uso y producción medicinal del cannabis y el cáñamo es legal en más de 20 países, con un mercado global anterior a la pandemia de 1.000 millones de personas.
Según la agrupación, la industria podría convertir a Costa Rica en un clúster del desarrollo de empresas, generando inversión, diversificación agrícola y empleo.