Las primeras impresiones del jefe de torneos juveniles de FIFA tras inspeccionar la infraestructura costarricense
20 personeros de FIFA junto al Comité Organizador Local estarán realizando esta semana las últimas inspecciones previas al Mundial Femenino sub20 que se realizará en el país el próximo año. Este martes revisaron pormenorizadamente todos los detalles del Estadio Nacional.
Además del Nacional y del Morera Soto, las dos sedes mundialistas, también visitarán los posibles hoteles y canchas de entrenamiento que aseguren la mejor atención para las 16 delegaciones clasificadas, el staff de FIFA, los medios de comunicación, visitantes y aficionados durante los 32 partidos del Mundial.
“La inspección termina el jueves, por lo menos la parte principal, después se queda un grupo de expertos en cancha. El jueves hacemos una reunión en donde hacemos la devolución de lo visto. Lo importante es que esta es la tercera vez que viene FIFA y el estadio opera de forma eficiente. Ya ellos lo conocen bien, de hecho, uno de los primeros acuerdos que tomamos es que lo vamos a operar como usualmente lo hace la Federación, porque lo hacen realmente bien”, dijo Víctor Umaña director ejecutivo del Comité Organizador Local de Costa Rica.
“Esperamos una devolución positiva de parte de ellos y hacer las correcciones que necesitemos de cara al mundial y tenemos diez meses para trabajar sobre eso”, agregó.
Umaña resaltó que lo importante en estas inspecciones es verificar que todas las áreas funcionales como la gestión de zonas de competencia, seguridad, marketing, servicios técnicos, atención y mantenimiento de canchas, venta de entradas, acreditaciones, entre otras funcionen a la perfección.
En cuanto a las canchas de entrenamiento, Umaña explicó que las selecciones se dividirán en cuatro grupos y que por grupo deben tener dos canchas de entrenamiento. En este momento afirma que tienen cerca de 10 posibles sedes de práctica.
“Tenemos las canchas del CAR, aprovecho para agradecerle a Liga Deportiva Alajuelense, las canchas de piedades en Santa Ana, una potencial cancha en Río Oro a la que se le está planeando una remodelación con una superficie igual a la del Estadio Nacional. En el proyecto goal tenemos dos y estamos construyendo una más exclusiva para el fútbol femenino que es parte del legado de este mundial”, comentó.
Sobre esa construcción en el Complejo Deportivo de la tricolor mencionó que tendrá camerinos y habitaciones para que las chicas se hospeden de ser necesario.
Roberto Grassi, jefe de torneos juveniles de FIFA aseguró que desde el día uno se han encontrado muy buenas condiciones en Costa Rica y que por ello está seguro que todo se desarrollará de la mejor manera.
“Estamos muy satisfechos con la infraestructura, este Estadio; por ejemplo, se usa para los partidos de la Selección, para torneos internacionales así que estamos contentos con lo que vemos acá. Somos muy positivos de lo que vamos a ver en los próximos días y luego tomaremos una decisión de los estadios y sedes de entrenamiento, pero estoy muy, muy, satisfechos y emocionado de estar acá y con el trabajo de la Federación. Estoy seguro que acá vamos a tener todo lo necesario para un buen campeonato, estoy ansioso de que sea agosto y del torneo que tendremos acá”, aseveró.
Grassi agregó que desde el inicio se sintieron cómodos con la decisión de que Costa Rica albergara sola el mundial porque sabían de las condiciones que tiene el país y porque no se iban a enfrentar a grandes retos.
“Desde el día uno nos sentimos muy satisfechos con Costa Rica, desde finales del 2019 cuando la Fedefutbol expresó su interés de albergar este torneo. Ya tuvimos un campeonato acá en el 2014 y fue un mundial sub-17 femenino muy exitoso, no solo para Costa Rica, sino también para FIFA. Así que, vinimos acá y solamente confirmamos la impresión que teníamos. En cuanto a infraestructura tenemos todo lo necesario para hacer un mundial exitoso, no podemos pedir más. Vamos a mejorar algunas cosas, pero el punto inicial ya era muy bueno y no nos topamos con que había que renovar todo un estadio o construir una sede de entrenamiento, como si era en otros países”, indicó.
Para el personero de FIFA otra de las razones por las que se escogió a Costa Rica es la seguridad del país, lo que el país puede ofrecer más allá del fútbol en actividades de entrenamiento y naturaleza, “es una oportunidad para Costa Rica, pero también para FIFA por todo el ambiente que tiene este país”.
Grassi explicó que, pese a lo dicho sobre el país, para ellos lo más importante es el terreno de juego y que ya tienen muchos programas con FIFA para trabajar y asegurarse que estén en las mejores condiciones para la competencia, las mejoras que se deben hacer también será parte del legado que deje el mundial al fútbol nacional.
El mundial se espera que se pueda desarrollar ya con todo el aforo del Estadio Nacional y que la situación con la pandemia esté mucho más controlada.
“Me parece que la pandemia se está combatiendo de la forma deseada, sobre todo en la parte de vacunación. Hemos visto, en muchas partes del mundo, como eventos están al máximo aforo en países en condiciones similares al nuestro; así que, si uno se basa en los datos y en la evidencia científica me parece que tendremos un mundial con aforo completo, que es lo que merece este país, el mundial y las chicas, 100% de gente en las graderías”, afirmó Víctor Umaña.
La Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA 2022 en Costa Rica será el primer torneo juvenil de la FIFA que se llevará a cabo desde el inicio de la pandemia de COVID-19 y será del 10 al 28 de agosto.