Gobierno considera factible “corregir” vicios en ley de Empleo Público
Con el fallo de la Sala Constitucional dado a conocer la noche del sábado, los diferentes sectores reaccionan defendiendo sus propios puntos.
Los magistrados avalan puntos importantes de este proyecto, entre ellos el salario global, topes salariales, regulaciones en las convenciones colectivas y pertinencia de una ley marco.
Consideran como inconstitucional la rectoría del Ministerio de Planificación en entidades con autonomía, como las universidades, municipalidades, la Caja de Seguro y el Tribunal de Elecciones.
Lea también: Rectoría de MIDEPLAN en empleo público es inconstitucional para entidades con autonomía
El presidente, Carlos Alvarado, aún no se refiere a la decisión, pero su ministro de Comunicación, Agustín Castro, destaca que el proceso legislativo no tuvo vicios y que algunos aspectos pueden ser corregidos.
La ministra de Planificación, Pilar Garrido, compartió un criterio similar. En declaraciones a Noticias Columbia dijo que el “corazón de la ley” se mantiene y que trabajarán desde ahora en subsanar las observaciones, lo cual califica como factible.
Las universidades públicas reaccionaron complacidas en que se respete la autonomía. Así reaccionó el rector de la UNA y presidente del Consejo Nacional de Rectores, Francisco González, quien agregó que se rechazaron unos 20 artículos.
En el Congreso también se generaron reacciones. El congresista independiente, Jonathan Prendas, miembro del partido Nueva República de Fabricio Alvarado, destacó que se mantuviera la objeción de conciencia.
El diputado de Liberación Nacional, Luis Fernando Chacón, miembro de la comisión que analizó el tema, considera como positivo el fallo al incluir elementos que se mantienen vigentes y otros que pueden ser corregidos.
El congresista agrega que respetando la autonomía, todas las entidades del Estado deben hacer las reformas correspondientes al esquema de remuneraciones que no cambia desde 1953.
La jefa de fracción del PLN, María José Corrales, reiteró que la mayoría de sus compañeros mantienen el respaldo a una ley marco. El candidato, José María Figueres, dijo hace unas semanas que el texto debía ser mejorado y consultado con los diferentes sectores.
Hasta el mediodía de este domingo, otras fracciones como el PUSC no se habían pronunciado sobre la resolución de la Sala Constitucional.