Coronavirus COVID-19

Iglesia Católica pide a los adultos mayores abstenerse de ir a misa como medida preventiva

La iglesia católica costarricense no contempla suspender las misas en el país, cómo lo hizo Italia y Panamá, ante el brote de Coronavirus.

Eso sí, en coordinación con el Ministerio de Salud toman medidas adicionales. Una de ellas es la clara recomendación de que los adultos mayores no asistan a los templos, al ser uno de los grupos de riesgo.

Así lo informó el sacerdote Mauricio Granados, vocero de la Conferencia Episcopal en Noticias Columbia.

La recomendación es seguir las transmisiones por radio, televisión o medios digitales disponibles.

Esta recomendación también aplica para toda persona que esté enferma, con síntomas de resfrío o personas que tengas enfermedades de fondo, que puedan ser peligrosos en caso de contraer el Covid-19.

Esta son las medidas dadas a conocer este viernes por la Conferencia Episcopal:

  1. Motivar a los fieles a poner en práctica las indicaciones que nos hacen llegar por los medios oficiales del Ministerio de Salud y de la Caja Costarricense del Seguro Social.
  2. Solicitar a los fieles con alguna sospecha de estar contagiado de este virus, o que tengan una afección respiratoria no acudir a la Eucaristía, sino que sigan la Santa Misa a través de la Radio, de la Televisión o a través de los medios digitales.
  3. Hacer conciencia a los fieles con alguna sospecha de estar contagiado de este virus, o que tengan una afección respiratoria no acudir al Sacramento de la Reconciliación, salvo en casos de calificada necesidad espiritual.
  4. Proveer lo necesario para que en todas las iglesias, salones pastorales y otras instalaciones no falte el jabón, las toallas desechables y alcohol en gel. Así como velar por la limpieza con desinfectante de las bancas, reclinatorios y pasamanos antes de cada celebración.
  5. Colocar en los templos, salones pastorales, oficinas parroquiales, etc, la debida rotulación que indique la forma correcta de estornudar, saludar y consejos de higiene.
  6. Suspender o cancelar las reuniones no esenciales, sea de grupos o movimientos eclesiales, de formación, de coordinación de actividades, etc.
  7. Indicar a los fieles no besar las imágenes sagradas destinadas al culto público.
  8. Seguir indicando el saludo de la paz con gestos fraternos, que no conlleven saludarse de manos y/o hacer contacto con la cara. En todo caso se recuerda que este gesto puede omitirse de conformidad con las normas litúrgicas.
  9. Recordar a los ministros del altar: sacerdotes, ministros extraordinarios de la Sagrada Comunión, acólitos, etc; lavarse las manos con agua y jabón antes de iniciar su servicio y al terminar el mismo. Así como abstenerse de brindar ese servicio si se tiene alguna afección respiratoria o se tiene un factor de riesgo.
  10. Hacer énfasis en que la distribución de la Sagrada Comunión debe hacerse solamente en la mano y de ser posible aplicando alcohol en gel antes de comulgar.
  11. En las Eucaristías concelebradas, la comunión de los concelebrantes será por intinción.
  12. Allí donde sea posible realícese la ofrenda después del rito de comunión.

Por ahora, las actividades de Semana Santa se mantienen en pie para la semana del 5 al 12 de abril. Las medidas preventivas se analizan constantemente.

Escuche la entrevista completa con el Padre Granados, durante la primera edición de Noticias Columbia.

Allan Arroyo

Allan Arroyo Castro: Periodista en Columbia desde el 2018 y jefe de información desde el 2020. Profesional en periodismo, mercadeo y producción audiovisual. Amante de la política, deportes y el género de entrevistas. Productor de transmisiones especiales para Noticias Columbia y del podcast Voces.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba