Selección Nacional

Jafet Soto: «No los podemos destruir, tienen calidad (Leal y Díaz)»

 
 
«Vimos debutar con España a un jugador de 16 años. ¿Entonces, por qué aferrarse a ciertos jugadores? ¿Es porque te dieron cosas en el pasado? Gracias, pero el fútbol es presente», reflexiona Soto. En amplia entrevista con ‘Columbia’, el gerente explica por qué cree que se debe insistir con Díaz, Leal y Cruz aún cuando en la ‘Sele’ no ofrecen el mismo rendimiento que en sus clubes; analiza el relevo generacional y las lecciones que deja este proceso.

 
Todo nació por una pregunta simple y al grano. ¿Por qué a algunos futbolistas de destacado desempeño en sus clubes del exterior, les está costando mostrar toda su calidad en la ‘Tricolor’? Es el caso de Rándall Leal, Luis Díaz e incluso Allan Cruz, ausente de la eliminatoria luego de una pálida Copa Oro.
 
Así fue como una pregunta llevó a la otra, y al final la entrevista se transformó en un análisis sobre la realidad de la ‘Sele’ hoy en día y de los procesos de la Mayor. Y en el camino se abrieron múltiples interrogantes que Jafet Soto respondió sin tapujos, ¿por qué cuesta tanto el relevo generacional? ¿qué habría pasado si hace tres años se hubiera consolidado una idea, con protagonismo para estos jóvenes?  
 
«El mundo te marca lo que es el fútbol hoy en día. Vimos debutar con España a un jugador de 16 años. ¿Entonces, por qué aferrarse a ciertos jugadores? ¿Es porque te dieron cosas en el pasado? Gracias, pero el fútbol es presente. El entrenador de España no ha convocado un solo jugador del Real Madrid y es porque todos tienen una edad promedio de 30 años y de repente, cansa escuchar algunos colegas al decir que el fútbol es intensidad. Sí, ¿pero cómo se cambia esa intensidad? Solo hay una forma y es con juventud».
 
En una charla de 27 minutos, el gerente deportivo de Herediano desmenuza situaciones puntuales que identifica del actual proceso.
 
¿A qué atribuye que futbolistas con un muy buen desempeño en sus clubes del exterior, no estén consiguiendo destacar en la ‘Sele’ en este momento? Como el caso de Rándall Leal, Luis Díaz y, en su momento, Allan Cruz.
 
Estamos confundiendo que el rendimiento de un jugador es de allá para acá cuando siempre ha sido de aquí para allá. ¿Qué quiere decir esto? La selección es la que te da el plus, tú como investigador, saca cuántos partidos clase A tiene Luis Díaz, o cuántos partidos clase A tiene Rándall Leal. Yo ayer analicé en la noche cuál es el promedio de edad de las selecciones de Concacaf, los equipos donde juegan y cantidad de partidos internacionales de Canadá, México y Estados Unidos.
 
La interpretación que hago de lo que usted dice es que a Díaz, Leal y Cruz les va muy bien en la MLS, pero cuando se analiza su rodaje en Selección, en realidad acumulan pocos partidos.
 
Es así, exactamente. Es muy diferente jugar en un club, lo hice durante 11 años fuera de este país, que jugar en una Selección Nacional.
 
Pero entonces, ¿qué se puede hacer para que rindan mejor estos futbolistas en Selección? La mayoría reconoce que son talentosos.
 
El éxito de la Selección Nacional en las últimas eliminatorias, partiendo desde el 2002, 2006, 2014 y 2018 es que más del 60% son jugadores legionarios.
 
Ahora es una selección muy local (del fútbol nacional) más bien.
 
Sí, ahora es una selección muy local. Entonces imagínese lo importante que sería que apoyáramos a Suárez con un par de fogueos. Primero Dios que ganemos el domingo (contra El Salvador), serían 4 puntos muy buenos. Imagínese lo importante que sería meter un partidito de fogueo con estos jugadores en noviembre, que muchos quedan fuera de playoff en la MLS».
 
Percibo que su análisis va más por la idea de rescatar a estos jugadores (Díaz, Leal y Cruz).
 
No los podemos destruir, estos jugadores tienen mucha calidad.
 
De hecho, mucha gente está diciendo que no son jugadores de Selección pero, usted considera que son otros factores los que influyen en contra.
 
Es que yo te puedo poner el ejemplo de Alphonso Davis que juega en el Bayern Munich y es el mejor futbolista de Canadá, y de Hirving Lozano del Napoli y que juega en México. Hay una diferencia gigante en euros del Nápoli al Bayern y esas diferencias siempre van a existir en el fútbol. Ahora acortemos esas diferencias con proceso, con trabajo, con un plan de desarrollo deportivo, con una introducción, con un desarrollo y una aplicación internacional. Usted me habla de tres jugadores que tuvieron proceso olímpico y no fueron a una olimpiada y que tampoco han tenido una cantidad importante de fogueos con la Mayor.
 
Se desaprovechó el año pasado, que hubo muchos partidos de fogueo que se pudieron jugar con jóvenes y no llevar futbolistas que van saliendo, solo por un resultado. Con un plan de este tipo se le informa a los medios de comunicación y se les explica. Lo que yo aprendí de todo este proceso de cuatro entrenadores ha sido esto y tengo más información, pero se alargaría mucho (la entrevista).
 
¿Información de qué tipo?
 
A mí me interesa mucho esto porque soy el director deportivo que más ha vendido jugadores en los últimos cinco años y la Selección Nacional siempre será la catapulta para que los jugadores se potencien y crezcan. Yo entendí que a veces hay que bajar para subir. Vea el caso de Juan Pablo Vargas, hoy en día lo quiere medio Suramérica, y es porque lleva más de 100.000 minutos jugando, es de la generación nacida en 1995 y lleva todo un proceso. De hecho, comparte en su equipo con el central titular de Colombia. Pero todo ese proceso se le ha dado fuera de Costa Rica, esa madurez la ha entendido jugando Copa Libertadores, o Suramericana, pero sí tenemos toda esa información para decir, ‘ok, vamos a foguear en los próximos amistosos a la camada que nació en tal año’.
 
Costa Rica jugó frente a Honduras con una selección con promedio de edad de 31 años, mientras que usted ve el caso de Paraguay, empató con el campeón de América (Argentina) con una selección con promedio de edad de 27 años.
 
¿Usted ve que el escenario ideal sería derrotar a El Salvador y luego, a través del trabajo y de fogueos, potenciar a estos muchachos?
 
El fútbol es presente y nuestro presente es ganarle a El Salvador. Después de ahí veremos cómo corregimos, cómo ayudamos y aportamos. Pero de esto no es responsable una sola persona, somos todos los que estamos en el fútbol.
 
Hace unos años, Jorge Luis Pinto decía que él consideraba que cuando culminó su trabajo en Brasil 2014, había varios puestos específicos en los que él creía, se debía hacer el relevo generacional. ¿Por qué a Costa Rica le cuesta tanto hacer relevos generacionales exitosos?
 
No sé. El mundo te marca lo que es el fútbol hoy en día. Vimos debutar con España a un jugador de 16 años. ¿Entonces por qué aferrarse? ¿Porque te dieron cosas en el pasado? Gracias, pero el fútbol es presente. El entrenador de España no ha convocado un solo jugador del Real Madrid y es porque todos tienen una edad promedio de 30 años y de repente, cansa escuchar algunos colegas al decir que el fútbol es intensidad. Sí, ¿pero cómo se cambia esa intensidad? Solo hay una forma y es con juventud.
 
Eso que usted dice sobre la juventud es cierto, lo que tal vez se ve desde afuera es que cuando le han dado el chance a esa juventud, no ha estado a la altura de la Selección. 
 
Es que no son ellos, somos nosotros. Lus Díaz fue campeón de Concacaf, Allan Cruz fue campeón de Concacaf, Leal fue campeón con Saprissa y campeón del área. Entonces no es eso, no es solo eso. José Guillermo Ortiz ha sido campeón en Colombia y Juan Pablo Vargas sub-campeón, entonces es un todo.
 
¿Tal vez son las consecuencias de un proceso demasiado cortado?
 
Antes decíamos que el papel no estaba solo para aguantar la tinta. Hoy diríamos que las computadoras no solo están para guardar la información, sino para ejecutar. Hay gente muy preparada en este país para cambiar muchas cosas.
 
¿Qué considera que hay que cambiar en lo sustancial?
 
Hay cosas que se pueden cambiar de forma y que sé, muchos equipos estarían de acuerdo. Tenemos que ver qué quiere Costa Rica para el futuro. Yo sé lo que quiero para Herediano y lo estoy demostrando, con promedios de edad de 24 años hemos jugado finales nacionales. Yo sé lo que yo quiero y sé cuál es la meta que tenemos que llegar a conseguir. Y cuando uno ve jugar a un lateral de 23 años, a un contención de 20 y no desentona para nada. Pero eso debe nacer del plan de desarrollo el fútbol. Si yo le pregunto a cualquier uruguayo, ¿cuál es su objetivo principal? El objetivo de ellos es vender jugadores. Tienen un objetivo claro. El objetivo es llenar el fútbol europeo de uruguayos y es un país parecido al nuestro en muchos sentidos.
 
Creo que esto se trata de sentarnos y decir, ‘este es nuestro norte’. Creo que hasta cierto punto, la Segunda División, por ejemplo, solo tiene cinco jugadores mayores de 30 y eso es Segunda, ahora imagínese la Primera División. Estamos hablando del mejor producto de Costa Rica, que es la Primera.
 
¿Si, por ejemplo, se hiciera una reestructuración, hay que modificar todo o hacer retoques?
 
Mucho retoque. Por ejemplo, en Herediano estamos jugando con solo jugadores año 2004 en Alto Rendimiento, no sé qué otros equipos lo están haciendo igual.
 
Si, por ejemplo, yo tomara esta generación, la de Leal, la de Díaz y la de Marín en un contexto perfecto, sin pandemia y colocados en todas las listas de Selección durante tres años y con una misma idea. ¿En este panorama, usted cree que el rendimiento de estos jóvenes sería distinto?
 
Sería mucho mejor, porque nuestro entrenador tendría más herramientas y no las mismas. Eso es muy fácil, de los nacidos en el 86 pasamos a los nacidos en el 89. De los Borges, de los Bryan, pasamos a los de Egipto 2009 (Ureña, Gamboa, Oviedo) y después a los de Colombia 2011 (Joel, Tejeda)… pero después no pasamos a nada.
 
Hay un bache tremendo.
 
Pero todo eso se corrige, se lo garantizo. Porque entonces no tendríamos a Allan Cruz, a Rándall Leal, a Gerson Torres o a Luis Díaz. Tenemos una generación año 93 que por ahí anda. Tampoco es que tiene un montón de virtudes pero por ahí está. Se tiene una generación 95 en la que está Juan Pablo Vargas y después de ahí viene todo el ciclo olímpico.
 
¿Usted dice que entre todas estas generaciones, se puede armar un grupo de jugadores competitivo y prepararlo para una eliminatoria?
 
Sí, pero sin pensar en resultados, porque estoy respondiendo sobre qué hubiera pasado tres años atrás. Hoy no se puede hacer, pero hace tres años, cuando quedamos eliminados de Rusia, démosle, sí se podía. Se analiza por edad la defensa, el mediocampo y los delanteros y se empieza a buscar por edad en cada posición.
 
Pero hay que elegir muy bien al técnico para hacer eso.
 
Pues yo creo que más que al técnico, hay que elegir bien la dirección deportiva de la Fedefútbol.
 
¿Y por qué?
 
Sigo con el ejemplo: Me devuelvo tres años atrás, Macho Ramírez no quiso dirigir más y viene un nuevo director deportivo que marca las políticas. En Alemania era Rumennige, en México es Gerardo Torrado, ¿me explico? Si de acuerdo a esas políticas, México quiere jugar un 4-3-3, entonces Gerardo ‘Tata’ Martino es el elegido. Se le explica el plan y el proyecto y de acuerdo a eso aceptan. Esa época en la que los técnicos dicen que hay que hacer esto o lo otro, ya no existe en el fútbol. Para esto está la figura del director deportivo o del presidente deportivo. Eso pasa en los equipos también, cuando un entrenador llega a un club y piensa que puede hacer lo que quiere, ahí se ven los resultados. Usted de inmediato dice, ‘no, el proyecto es este’. Entonces usted ajusta el proyecto de acuerdo a las exigencias del técnico, pero si el técnico no se ajusta al proyecto, no puede ser el entrenador.
 
Se hace un análisis previo para luego dirigir al entrenador.
 
Totalmente.
 
¿Cómo percibe que un sector de la afición y de la prensa lo vea como alguien que podría sustituir a Carlos Watson (renunció como director de selecciones)?
 
Yo del Herediano no voy a salir. Sin embargo, yo para ayudar a Costa Rica no necesito ser nada, yo del Herediano no voy a salir, pero yo con mucho gusto puedo aportar mucho, de acuerdo a mi humilde experiencia.
 
¿Cómo un asesor?
 
Donde quiera. 

Jose Pablo Alfaro

Periodista y editor web de Deportivas Columbia con más de 11 años de trayectoria en medios de comunicación. Laboró en ADN Radio, el periódico Al Día y la sección 'Puro Deporte' de 'La Nación'. Fue corresponsal de ESPN Deportes Radio para Costa Rica durante nueve años. Bachiller en periodismo, con un diplomado en periodismo deportivo y una especialidad en metodología de fútbol base en MBP School of Coaches. Mención honorífica en premio a periodista del año en 'La Nación' en 2017. Ganó premio internacional 'Pasaporte Abierto' en la categoría originalidad.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba