Selección Nacional

La camada joven que sí promete para la ‘Sele’, pero tiene 3 factores en su contra

Columbia encontró tres inconvenientes que han limitado el crecimiento de estos prospectos en la ‘Sele’ y, por ende, el relevo generacional. 

A pesar del trago amargo que significó tropezar dos veces frente a Panamá, con una base de ‘debutantes’ que promedian los 29 años, lo cierto es que Costa Rica sí tiene una camada prometedora de futbolistas que, en muchos casos, son titulares en sus equipos e incluso militan en el fútbol internacional.

Columbia elaboró un recuento de jugadores de 23 años o menos que ya son estelares en los clubes de Primera, o militan en el balompié del exterior.

En la lista destacan los siguientes prospectos:

Porteros: Patrick Sequeira (Celta de Vigo B), Bryan Segura (Herediano).

Defensas: Aarón Salazar (Herediano), Alexis Gamboa (Waasland Beveren, Bélgica), Daniel Chacón (Cartaginés), Kevin Espinoza (Guadalupe), Fernán Faerrón (Alajuelense) y Carlos Martínez (San Carlos).

Volantes: Bernald Alfaro (Alajuelense), Christopher Núñez (Cartaginés), Gerson Torres (Herediano), Rándall Leal (Nashville, MLS), Marvin Loría (Portland Timbers, MLS), Barlon Sequeira (Alajuelense), Joshua Navarro (Pérez Zeledón), Jimmy Marín (Saprissa) y Alonso Martínez (Alajuelense).

Delanteros: Manfred Ugalde (Lommel SK, Bélgica), Jurguens Montenegro (Alajuelense), Jostin Daly (Sporting) y Jossimar Méndez (Santos).

Es decir, 21 futbolistas con buena edad y estelares que podrían pelear por un lugar en la ‘Sele’. Y en la lista no se incluyen otros prospectos destacados que, en este momento, son suplentes en la mayoría de juegos de su equipo o se encuentran lesionados, como Bryan Rojas (Herediano) o Ian Smith (Alajuelense).

Es evidente que no hay espacio para todos en la Mayor, pero de este grupo de futbolistas hay un porcentaje que podría sumarle a la ‘Tricolor’ en la próxima eliminatoria.

Sin embargo, Columbia encontró tres inconvenientes que han limitado el crecimiento de estos prospectos en la ‘Sele’ y, por ende, el relevo generacional.

El primer factor es la falta de un proceso claro para afianzarlos en selección. Durante la era del anterior técnico, Gustavo Matosas, se le dio poco rodaje a muchos de estos futbolistas, que necesitaban acumular partidos en la ‘Tricolor’ para consolidarse y asumir un rol protagónico en la eliminatoria mundialista.

Cuando asumió el equipo Rónald González, se incrementó el protagonismo de Leal y Díaz. Sin embargo, la pandemia ha limitado que estos dos jugadores acumulen los juegos suficientes para prepararse y ser importantes en la ruta mundialista, pues se cancelaron la mayoría de enfrentamientos.

El segundo punto va de la mano con el primero: Había poco espacio y la pandemia lo empeoró todo. Se cancelaron la mayoría de cotejos de este año, lo que limita las posibilidades de probar a futbolistas y, lo más importante, incorporarlos a la base de experiencia.

Es decir, no es lo mismo probar a un joven junto a las figuras ya consolidadas, que hacerlo con un plantel alternativo.

Por último, en los duelos ante Panamá, que se proyectaban como una de las escasas posibilidades de fogueo en el año, Rónald decidió llamar a una base de jugadores locales en edad avanzada, en lugar de optar por una camada más joven.

Aún así, González afirma en el siguiente video que aún confía en los jugadores locales:

El técnico sostiene que hay poco tiempo para consolidar figuras con proyección y, por lo tanto, optó por estos futbolistas de mayor edad. En los fogueos, el único talento nuevo que recibió una verdadera oportunidad fue Jostin Daly (22 años), pues el volante Christopher Núñez jugó a cuenta gotas.

Algunos de los futbolistas jóvenes que aparecen en este artículo militan en el plano nacional, pero no fueron llamados para estos fogueos.

Jose Pablo Alfaro

Periodista y editor web de Deportivas Columbia con más de 11 años de trayectoria en medios de comunicación. Laboró en ADN Radio, el periódico Al Día y la sección 'Puro Deporte' de 'La Nación'. Fue corresponsal de ESPN Deportes Radio para Costa Rica durante nueve años. Bachiller en periodismo, con un diplomado en periodismo deportivo y una especialidad en metodología de fútbol base en MBP School of Coaches. Mención honorífica en premio a periodista del año en 'La Nación' en 2017. Ganó premio internacional 'Pasaporte Abierto' en la categoría originalidad.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba