La ‘fórmula’ sin fanatismos con la que el presidente santista determinó que la Liga es el club más grande del país
Rafael Arias asegura que si se evalúan cuatro aspectos puntuales: Infraestructura, títulos, afición y finanzas sanas, es posible elegir cuál es la institución más grande de Costa Rica. Aunque deja ver que le sorprende que «de la noche a la mañana», Alajuelense tenga una economía tan sana.

El presidente del Santos, Rafael Arias, sostiene que, a través de cuatro rubros puntuales, es posible determinar la grandeza de un equipo y, por lo tanto, establecer sin fanatismo cuál es el club más grande de Costa Rica en la actualidad.
El jerarca guapileño enumeró los cuatro puntales que explican su hipótesis:
1. Infraestructura deportiva: Si el equipo tiene algo más que un estadio para desarrrollar su proyecto deportivo, especialmente las ligas menores.
2. Afición: Los clubes que, según las encuestas, poseen afición en cada rincón del país. Desde la perspectiva de Arias. Están los clubes con ‘feligresía nacional’, es decir, con apoyo a lo largo del territorio costarricense.
Pero también los planteles con afición ‘local’, como Cartaginés que, en su provincia tiene un número importante de seguidores fieles que apoyan a la institución.
3. Títulos ganados: El tercer aspecto son la cantidad de galardones en sus vitrinas.
4. Finanzas sanas: Para Arias, la economía de cada equipo es clave, pues confirma su sostenibilidad y la garantía de que se va a mantener en el largo plazo.
Arias explicó que, al unir la suma de los factores, la realidad dicta que Alajuelense es el club más grande de Costa Rica, aunque deja entrever que le es imposible garantizar que las finanzas sean tan sólidas como lo ‘pinta’ el club.
Este es el análisis con el que Arias llegó a esta conclusión:
Infraestructura:
«De los 12 equipos de Primera División, ¿quién tiene la infraestructura que el fútbol requiere? Solo la Liga. Después de ahí todos tienen un estadio, nada más».
Afición:
«¿Cuáles equipos pueden decir que tienen afición nacional? Saprissa, la Liga y Herediano en un porcentaje bajo. ¿Y cuáles tienen afición local? Estos tres clubes más Cartaginés y se suma San Carlos, por una afinidad diferente».
Títulos ganados:
«Por campeonatos ganados de forma continua se puede mencionar a Saprissa (36), Alajuela (30), Heredia (28) y nada más».
Finanzas:
«Ahora, finanzas sanas, números azules. ¿Quién puede decir que tiene números azules? Creemos nosotros que la Liga no debe nada, y digo ‘creemos’ porque era un equipo que estaba sumergido en deudas con la CCSS y con todo. Ahora de la noche a la mañana apareció libre, qué dichosos ellos, pero ese es un tema muy difícil, porque yo quiero saber quién tiene números en azul en este fútbol».
Conclusión. Luego de argumentar cada aspecto, el presidente santista explicó lo siguiente.
«Por lo que estoy viendo aquí, Alajuela (es el más grande del país). Por la infraestructura que tiene en este momento, nadie se le iguala, las finanzas que parecieran estar sanas, más la afición, más los títulos», concluyó.
Además, con mucha transparencia el dirigente confesó que el Cartaginés es la cuarta fuerza del fútbol tico, a pesar de que algunos sostienen que esta posición ya le corresponde al Santos, por las constantes clasificaciones a fase final.
El doctor guapileño afirma que, por afición local, el club blanquiazul le lleva ventaja al resto de instituciones del país, aunque resalta el sentido de pertenencia de San Carlos, otro club con potencial para convertirse en una institución importante.
Sobre el Santos, lo define como un equipo «ordenado», con visión y objetivos claros que, en el largo plazo, podría ser el representante por excelencia de Limón.