Política Nacional

Las principales frases del Presidente en su discurso ante los diputados

El presidente, Carlos Alvarado, brindó su penúltimo mensaje ante los diputados, previo a inicia su último año de gestión.

Estas fueron algunas de las frases del mensaje presidencial de poco más de hora y media, tomado del documento oficial, compartido a los medios de comunicación:

 _La pasión de la nueva persona política, la del bicentenario, debe ser solo una: servir a nuestra gente. No buscando la gloria ni el aplauso, sino repitiéndose día tras día la misma pregunta: ¿qué es lo mejor para Costa Rica? Y ¿qué es lo mejor para los más humildes y vulnerables de Costa Rica?

Abril fue el mes en que más vacunas se recibieron y aplicaron, superando el medio millón de dosis en ambos casos. Y proyectamos que mayo supere significativamente a abril en la llegada de vacunas y aplicaciones. Esta noche está previsto el arribo del vuelo con el mayor envío hasta la fecha.

Yo también extraño los abrazos. Extraño los abrazos de los amigos y los de la gente en la calle o en el barrio deseándonos que nos vaya bien. Porque ese es el deseo de las personas de este país, que a todos nos vaya bien. Que tengamos comida, paz en la noche, estudios, oportunidades, amor, alegría, amigos, proyectos, sueños, esperanza.

No sin costos, no sin dolor, les aseguro que vamos a derrotar a esta pandemia y que este capítulo va a pasar.

“Que en cada rincón de nuestro país haya oportunidades de calidad para todas las personas, sin ninguna distinción”. Y que sobre esa base común de oportunidades que cada quien ejercite su libertad para construir su camino según sus anhelos, sueños, esfuerzo y talentos. Ese es el gran proyecto común llamado Costa Rica.

¿Qué contiene ese programa vital para la Costa Rica Bicentenaria?

En lo inmediato, derrotar la pandemia y la crisis fiscal y económica para recuperar y generar empleo. En lo trascendente, y con estabilidad, desplegar el plan de 2050 de universalidad de oportunidades de calidad, de sostenibilidad vía descarbonización, digitalización y descentralización, operado por personas que estén al servicio del país con eficiencia y vocación de servicio más que con ambiciones egoístas.

Educación:

Mandatario mencionó el cambio de las pruebas Faro, desarrollo del INA e insistió en la necesidad de continuar con la red del Bicentenario, para conectar los centros educativos.

Que la niña del hogar más humilde tenga las oportunidades y la protección que le den las mismas libertades que goza el niño del hogar más aventajado.

La educación realmente universal, digitalizada y de calidad será el elemento central de reducción de la desigualdad en nuestro país.

¿Pero qué le decimos a la estudiante que hoy por la pandemia no tiene computadora o conexión, o a la que tiene que compartir su equipo con su hermano y su madre porque los tres estudian?

Para responder esa pregunta, ruego a este Congreso aprobar el proyecto 22.206 para el Programa Nacional de Alfabetización Digital. Es la vía más rápida para dotar a cada estudiante con equipo y conexión para la educación del mundo moderno.

A hoy, la Ley General de Telecomunicaciones no contempla la alfabetización digital entre sus objetivos y por ello utilizar los recursos de FONATEL es muy burocrático y lento. Pero ahí están los recursos y pueden ejecutarse, ya. Subrayo que estos recursos son de las y los costarricenses, de nadie más.

Entre 2019 y 2020 se han construido 256 centros educativos nuevos y 216 han sido reparados. Se reestructuró y agilizó la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativa. Pero debemos seguir la lucha por mejorar la capacidad de ejecución, para dar buenas condiciones a nuestra niñez y juventud, porque su crecimiento no espera.

Por ello, el Gobierno presentará un nuevo crédito para inversión en infraestructura educativa. El tiempo no alcanzará para que nuestro gobierno logre ejecutar ese crédito, pero le dejaremos a la próxima administración la herramienta para seguir adelante con este sueño de igualdad de oportunidades en todos los rincones.

Salud: El mandatario hace referencia al trabajo de la Caja de Seguro para ampliar capacidad hospitalaria, pasando de 24 a 359 camas de cuidados intensivos, hizo referencia al Bono Proteger y la coordinación para el ingreso de mano de obra extranjera para tareas agrícolas.

El país ya ha adquirido 7 millones de dosis (para 3,5 millones de personas mayores de 18 años) de las vacunas Pfizer/BioNTech, AztraZeneca-Oxford y del mecanismo COVAX.

Fuimos el séptimo país del mundo en recibir vacunas.

Nuestras reuniones con fabricantes y con gobiernos han sido constantes, porque sabemos que acelerar la vacunación nos permitirá afrontar mejor la pandemia.

El principal cuello de botella es la disponibilidad de vacunas. En primer lugar, la capacidad mundial de producción está por debajo de las necesidades. Además, los países ricos que tienen el 16% de la población mundial han acaparado el 54% de la producción global de vacunas. Hemos señalado este hecho en los foros internacionales y pedido mayor justicia.

Según las proyecciones actuales, terminaremos de vacunar a las personas mayores de 65 años al 15 de mayo, y todo el grupo 2 antes del fin de junio. Como ya señalé hemos iniciado también la vacunación del grupo 3, que tiene factores de riesgo. Todo esto con el objetivo de reducir drásticamente la hospitalización y la mortalidad. Proyectamos lograr inmunidad de rebaño en el último trimestre de este año.

La fortaleza de la Caja nos ha ayudado decididamente a afrontar la pandemia dando atención a las y los costarricenses sin distinción de ningún tipo. Eso muestra la importancia de protegerla y fortalecerla a través del tiempo.

El 31 de julio de 2020 firmamos un acuerdo de gran envergadura mediante el cual el Poder Ejecutivo se compromete en una ruta de pago de la deuda histórica con la Caja. Como parte del acuerdo, el Ejecutivo gestionó y pagará un crédito del Banco Centroamericano de Integración Económica. Con ello le abonará US$ 500 millones a la CCSS destinados a infraestructura, incluyendo la construcción y equipamiento de los hospitales de Cartago, Turrialba y Puntarenas.

Infraestructura: Alvarado destaca obras como los pasos a desnivel en Guadalupe y Zapote, además destaca el trabajo para asfaltar más de 600 kilómetros en zonas rurales.

Además enumeró las obras que están en desarrollo, como La Bandera, Circunvalación Norte con un avance del 80% y las intersecciones de Taras La Lima, para ingreso y salida de Cartago.

El mandatario también enumeró obras en materia se seguridad, como la construcción de 30 delegaciones policiales y 8 centros cívicos. También obras en materia de acueductos. Destacó los avances en el pago electrónico para el transporte público y la compra de nuevos trenes.

Rutas y conexión, agua y seguridad de calidad para todas y todos, en lo urbano y en lo rural. Con satisfacción, podemos decir que hemos reactivado la construcción de infraestructura como no ocurría hacía muchos años. Pero aún falta y estos esfuerzos deben ser sostenidos en el tiempo.

¿Qué le respondemos al niño que aun va a la escuela por camino de lastre y que se ensucia su uniforme por barro o por polvo?

Lo haremos enviando al Congreso un crédito para que la próxima administración pueda seguir con la tarea de tratar con sello asfáltico toda la red nacional que hoy está en lastre. Al ritmo que hemos llevado, a más tardar en 2026 toda la red nacional contará con sello asfáltico y el lastre será cosa del pasado. Este crédito también contempla la mejora de puentes en todo el país y la construcción de la radial de Desamparados.

Durante este año avanzaremos vía concesión de obra pública con el proyecto de Ciudad Gobierno, en las cercanías de plaza González Víquez. Reunirá 16 instituciones en 8 edificios, reduciendo los gastos en alquileres y revitalizando la capital, al tiempo que crea 3 mil empleos de construcción por año. Este jueves la Ministra de Planif icación hará públicos los detalles.

En esta línea, en cumplimiento de mi compromiso de campaña, nuestra administración licitará el Tren Eléctrico Metropolitano, un proyecto que traerá salud, agilidad, ahorro y crecimiento económico. La próxima administración podrá de esta forma construir la primera línea del proyecto.

También dejaremos el financiamiento y el proceso de licitación del Tren Eléctrico Limonense de Carga, y el plan nacional ferroviario que cubre 6 de las 7 provincias.

Avanzaremos con el cartel para la ampliación del puerto de Caldera, una obra indispensable para profundizar el comercio con Asia.

 

Para setiembre de este año iniciaremos con la adjudicación de concesiones de la sectorización con los nuevos criterios de calidad y con las modernizaciones para hacer la transición a movilidad eléctrica y mejor calidad de servicio. En este sentido, necesitaremos el apoyo de este Congreso para aprobar un proyecto de modernización para el transporte público de buses que enviaremos este mes.

Descarbonización: El mandatario enfatizó los avances del plan presentado hace poco más de dos años.

El Plan de Descarbonización es una hoja de ruta imprescindible para las próximas décadas. Pero además su materialización le aportaría al país más de US$ 41.000 millones en beneficios netos, según el estudio realizado por el BID, la Corporación RAND y la Universidad de Costa Rica.

Alvarado también mencionó el Acuerdo de Escazú, que entró a regir hace pocas semanas, pero sin la firma de Costa Rica y con la crítica del sector empresarial.

El Acuerdo de Escazú lleva ese nombre como reflejo del liderazgo del país en la materia. Un acuerdo que refuerza el acceso público a la información ambiental, a la participación y al acceso de justicia en asuntos ambientales no debe ser sujeto de miedos, cálculos o excusas para nadie. A todas luces lo correcto es ratificarlo.

Empleo: El Presidente Alvarado reconoció como “demasiado alto” los índices de desempleo, y defendió el esfuerzo para llevar opciones a en las regiones y con apoyo en créditos.

Desde el pico más alto de desempleo por la pandemia, son ya casi 270 mil las personas que han vuelto a estar ocupadas. Tenemos 7 meses consecutivos de reducir la tendencia del desempleo, pero aún falta un largo trecho por recorrer.

A esto se suman dos grandes retos estructurales de larga data: empatar las ofertas de empleo con las capacidades de la población y lograr un crecimiento de las opciones productivas más allá de la Gran Área Metropolitana.

En marzo presentamos al país la Estrategia Económica Territorial 2020- 2050, la cual plantea el impulso de 11 polos de desarrollo y 6 corredores logísticos, para descentralizar y digitalizar el modelo de desarrollo del país a través de 175 intervenciones clave debidamente identificadas y cuantificadas.

Aspiramos al establecimiento de un polo agrícola-logístico en Guápiles, uno turístico- portuario en el Golfo de Nicoya y uno marítimo-logístico en Quepos, Parrita y Uvita, por citar solo tres ejemplos. Esta estrategia llevará desarrollo productivo y empleo a todas las regiones, y además lo generará de acuerdo con los conocimientos, recursos y potencialidades de cada zona.

Seguridad: Alvarado mencionó que además de un aumento en el salario de los policías, también se mejoró en equipo para la Fuerza Pública.

También hizo énfasis en la situación de Puntarenas. En el cantón de Puntarenas hemos desarrollado una estrategia integral para la prevención de la violencia, con la acción conjunta del gobierno local, organizaciones de la comunidad, las instituciones del sector social y los equipos de seguridad ciudadana.

Pronto habrá entre El Roble y Barranca un nuevo centro cívico, y me he comprometido a generar las condiciones para llevar empleos a la zona franca durante este último año.

El Presidente destacó el aumento de decomisos de droga con 71 toneladas, la baja en crímenes y homicidios durante el 2020 y los 132 megaoperativos en tiempo de pandemia.

Hizo especial énfasis a la problemática del lavado de dinero.

Así de exitosos debemos ser en otro aspecto del combate al crimen organizado: el lavado de dinero. Solo en 2020, hubo 550 reportes de operaciones sospechosas, que se plasmaron en 266 informes presentados al Ministerio Público para que determine si abre una causa penal.

Quiero ser categórico, como país es imperativo que golpeemos las actividades de lavado de dinero. El lavado es un grave riesgo y una ofensa a un país que trabaja con honestidad.

Para ello, requerimos una acción aún más articulada del Poder Ejecutivo, el Poder Judicial y el Poder Legislativo para lograr la sanción del lavado de dinero y que ahí avancemos como lo hemos hecho en incautación de drogas. Juntos podemos lograrlo.  

Situación económica del país: Alvarado inició este segmento del discurso con una fuerte crítica a los diputados y otros gobiernos. La retórica de solo hablar de reactivación evadiendo la estabilidad es irresponsable, porque no es posible crecer a plenitud hasta que sentemos bases firmes para nuestras finanzas nacionales.

Mencionó los avances en esta área del actual gobierno, como rebajo del gasto, frenar abusos en Convenciones Colectivas y otras medidas. Algo cambió en el 2018, dijo.

Entre 2007 y 2017 el gasto total sin intereses del Gobierno aumentó en promedio un 14,6% al año, mientras que en el mismo periodo los ingresos solo crecieron un 10,4%. Abrimos una tremenda brecha de gasto. Y el gasto público en remuneraciones creció a un ritmo anual promedio de 12,6%. Hubo años que incluso creció más de un 20%.

Todo esto hizo que la deuda pública, la deuda de todo el pueblo, pasara de 23,97% en 2008 a 46,78% en 2017. El pago de intereses se disparó, como una tarjeta de crédito fuera de control. Mientras en 2008 se destinaron 340 mil millones en pago de intereses, en 2017 se pagó el triple: más de un millón de millones de colones. Hoy el principal disparador del gasto es el pago de intereses de la deuda pública.

Sobre el acuerdo con el Fondo Monetario fue categórico en la necesidad de ser aprobado.

Quiero ser categórico. No avanzar en esta agenda es el riesgo más inminente y grave que se cierne sobre Costa Rica.

El acuerdo con el Fondo no implica el despido de nadie. No implica reducción salarial para nadie. No privatiza ninguna institución. No toca el IVA ni grava a los más pobres.

Pero sí reduce el gasto público, principalmente, a la vez que genera ingresos solidarios y progresivos como en el caso de los tributos a las casas de lujo, los premios de lotería, las remesas o la renta global. Genera mayor igualdad eliminando exoneraciones que benefician a unos pero a costas de los demás, y pone a las empresas públicas, las de todas y todos, a aportar para ser parte de la solución.

Es crítico para este Gobierno, pero principalmente para el próximo, que este acuerdo se apruebe con los alcances que requiere. De no ser así, el próximo Gobierno entrará en su primer año en un terreno enlodado, teniendo que arreglar problemas que hoy podemos y debemos dejar solucionados.

Además, adelanto que para cumplir las metas, la próxima Administración deberá seguir en la ruta de rigurosidad de la hacienda pública y clara priorización de su agenda. No hay margen para tanteos, indisciplina o despilfarros.

Pude haber evitado el costo político de enfrentar de lleno este tema en el último año de mi Administración, pero ese cálculo no lo hago ni lo haré, porque sería traicionar al país al cual juré servir.

El mandatario hizo referencia al estatus de algunas entidades, reprochando lo hecho en el pasado por otros gobiernos. Sobre el ICE mencionó:

Creo en un ICE público y moderno en un ámbito de competencia. Pero más aún, creo en un ICE bien manejado.

El esfuerzo de esta administración con el ICE ha sido devolverle su solvencia y capacidad de desarrollo para el país.

Intereses particulares prevalecieron sobre el interés público.

El peor caso se dio desde la CNFL, donde en el pasado se construyeron los proyectos Balsa Inferior y Eólico Valle Central, mal planificados y ruinosos. Al punto que sumieron a todo el Grupo ICE en una situación financiera muy compleja por los altos costos financieros y el no reconocimiento tarifario de la totalidad de dichas inversiones.

Así no se puede. Esos manejos en una empresa privada hubiesen llevado a despidos de jerarcas por parte de su asamblea de accionistas, cuando menos. Pero las decisiones antes descritas casi no tuvieron repercusiones.

Tengo que ser claro: si como país no tomamos acciones drásticas, las malas decisiones tomadas en el pasado en la CNFL van a comprometer la sostenibilidad financiera del ICE. Por eso he instruido tomar acciones en este sentido, las cuales serán comunicadas en junio por su jerarca.

Sobre Japdeva, Alvarado reconoció que “es complejo y da para mucho debate.”

Lo cierto es que al firmarse el contrato en 2012 para el funcionamiento de la Terminal de Contenedores de Moín (TCM), lo que se concretó ahí fue el traslado del 84% de la carga y el 80% de los ingresos de JAPDEVA a la TCM, a cambio de un canon.

Se cedió un negocio público a un privado sin una compensación adecuada, y sin garantías de mejores tarifas y mejor operación. Además sin un plan claro de transición

Como Gobierno, en representación del Estado que firmó este contrato, velaremos por su cumplimiento. Pero no podemos dejar de mencionar esta realidad.

JAPDEVA no fue manejada en los últimos 20 años con criterios de eficiencia y valor público. Entre 2002 y 2019, la entidad tuvo una planilla promedio anual de 1.291 personas. En otros puertos y autoridades portuarias de Centroamérica, el peso de la planilla es de entre 20% y 30% de su presupuesto. En JAPDEVA era del 65%.

Lo anterior revela que en JAPDEVA la planilla se convirtió en un fin en sí misma; no se contrataba con criterios de eficiencia o con el desarrollo de Limón en la mira, sino con criterios clientelares y populistas. Esto sin ahondar en lo que se convirtió la convención colectiva de la institución.

El presidente reprochó el manejo realizado por el Sindicato, con el embargo preventivo de los útimos meses. El mayor riesgo de un cierre técnico de JAPDEVA lo generó su propio sindicato. Luego de casi un año, hace apenas 14 días se recuperaron los fondos embargados, lo que permitirá retomar el camino de mejora y transformación.

También se refirió al perfil que deben tener los políticos. Las empresas públicas son del Pueblo costarricense, no de intereses privados que les compran o venden, no de sus sindicatos, no de los jerarcas de turno. Entender esto es un cambio que debe prevalecer en la política del Bicentenario si este país quiere soñar, pensar en grande y prosperar.

Aun así, puedo decir que las instituciones democráticas de Costa Rica siguen siendo fuertes. Ante instituciones enfermas, tenemos que actuar para modernizarlas y para asegurarnos de que las lideren personas de buen actuar. Y de que asuman esos cargos no por poder, negocios o figuración, sino por ayudarle a Costa Rica.

La persona política del Bicentenario debe tener como única obsesión servir y ser útil. Y al serlo, al ver el fruto de su trabajo en el bienestar de otros, que sea ahí donde reciba su verdadera paga, la más excepcional, la que va al espíritu y al sentido de propósito y del deber cumplido.

Alvarado marcó el cierre de su mensaje afirmando que el gobierno no se basó en excusas y que la gobernanza depende de la clase gobernante. Como gobierno, hemos seleccionado los problemas a enfrentar de acuerdo con su urgencia e importancia para el país. Si aún no hemos abordado algún problema no ha sido por evadirlo, sino porque hemos estado enfocados antes en un problema de mayor magnitud nacional.

Aun en el debate acalorado, y con madurez, hemos reconocido que la única forma de avanzar es la sinergia entre el Legislativo y el Ejecutivo. Se pudo haber escogido otra ruta, pero tendríamos 3 años de paralización.

Gracias a Dios, ese no ha sido el caso. Nuestro énfasis ha sido impulsar soluciones haciendo caso omiso a la nefasta psicología tradicional y destructiva de oposición versus gobierno. El pueblo por medio de su voto conformó la estructura partidaria del Poder Legislativo y una cabeza en el Ejecutivo. Sensibles y respetuosos a esa decisión del pueblo, hemos actuado.

Estos conceptos son la interpretación de la etapa que vive nuestra democracia. El multipartidismo que prevalece ya hace dos décadas, nos tiene que hacer madurar y entender la gobernanza en cohabitación.

Puede que haya llegado el momento de discutir y repensar nuestra Constitución para la época que vivimos, donde se reconozca un modelo semi parlamentario para gobernar, una identidad digital y derechos digitales para la modernidad, el cambio climático, la descarbonización y la sostenibilidad, el reconocimiento en igualdad.”

Alvarado dijo que las decisiones se tomaron con datos y evidencia, sin caer en ideologías. “No me sorprende ver que la izquierda me llame neoliberal y la derecha me llame comunista,” agregó.

El Presidente enumeró algunos de los retos y metas que tiene el país:

Al 2021 debemos cumplir con la estabilidad económica, vencer al COVID-19, recuperar empleos, sentar las bases de la mejora decisiva del transporte público en sus distintas facetas y ampliar la protección marina del país.

Al 2022, una red educativa digital para los 4.500 centros públicos del país, y una sana y democrática transición política que ahuyente el populismo nefasto.

Al 2023 un superávit primario de las finanzas públicas, gracias a lo que decidamos en las próximas semanas, que trace la salud de nuestra economía y un buen futuro a los más jóvenes y vulnerables.

Al 2025 la primera línea del Tren Eléctrico Metropolitano.

Al 2026 toda la red de caminos nacionales con sello asfáltico.

Al 2030, a más tardar, la eliminación de la pobreza extrema gracias a la política social de precisión que hemos desarrollado en los últimos 7 años, así como una reducción

drástica de la desigualdad gracias a la empleabilidad y a educación y salud de igual calidad en todos los rincones.

Al 2040 que todo graduado de la educación pública sea bilingüe.

Al 2050 una economía que culmina su proceso de descarbonización con sostenibilidad, con respeto pleno de los derechos humanos, sin pobreza, con igualdad de oportunidades, donde las desigualdades que existan no se deban a la falta de oportunidades sino al esfuerzo y talento de quienes quieran sobresalir.

En ese 2050 un país con 11 polos de desarrollo descarbonizados, digitalizados y descentralizados, que generan bienestar en todo el territorio, para todas y todos, a partir de la Estrategia Económica Territorial para una Economía Inclusiva y Descarbonizada.

El mandatario hizo un llamado a seguir trabajando juntos, en las tareas, con el Congreso. Una vez más, con humildad, aquí está mi mano abierta. No importa si simpatizan o no conmigo. Eso no es lo importante. Lo que importa, por mucho es superior: Es Costa Rica.

Allan Arroyo

Allan Arroyo Castro: Periodista en Columbia desde el 2018 y jefe de información desde el 2020. Profesional en periodismo, mercadeo y producción audiovisual. Amante de la política, deportes y el género de entrevistas. Productor de transmisiones especiales para Noticias Columbia y del podcast Voces.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba