Salud

Médicos buscan hacer de biomarcadores la mejor arma para diagnóstico de Alzheimer

Los profesionales en salud buscan concretar diagnósticos más tempranos y precisos, así como realizar un  tratamiento oportuno del Alzheimer, a través de los biomarcadores.

Un biomarcador es una sustancia que se puede medir o un evento físico que se correlaciona con la salud, la enfermedad o el tratamiento farmacológico. En el caso del Alzheimer, actualmente se conoce que dos proteínas que se desarrollan en el cerebro, los «beta-amiloides» y los «ovillos de tau”, son los principales biomarcadores que respaldan el diagnóstico y evolución de la enfermedad.

El gerente Médico de Neurociencias para Roche Centroamérica y Caribe, Dr. Arnoldo Soto, dijo que esta forma viene a llenar un vacío que dificultaba la lucha contra la enfermedad.

Soto agregó que este tipo de estudio permitirá tratar a los pacientes antes de que el Alzheimer afecte en mayor grado a las personas.

El Alzheimer es una enfermedad cerebral progresiva, caracterizada por una disminución de la memoria, afectación del lenguaje y otras habilidades de pensamiento, así como cambios en el estado de ánimo y el comportamiento.

Su avance puede ser gradual o rápido, pero los pacientes, inevitablemente, pierden la memoria, la capacidad de pensar, planificar y reconocer incluso a los más cercanos a ellos. En la mayoría de los casos aparece en edades de más de 65 años; sin embargo, puede presentarse de los 30 a los 64 años.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona es diagnosticada cada 4 segundos, lo que convierte al Alzheimer en la más común de las demencias y en uno de los más grandes problemas de salud pública en la actualidad.

En el caso de Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Guatemala, se estima que 108.000 personas viven con la enfermedad.          

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba