Nacionales

Ministerio Público alerta de nuevas modalidades con las que ocurren la mayoría de estafas informáticas

La Fiscalía de Fraudes y Cibercrimen evidenció nuevos timos durante la emergencia por el coronavirus. En estos meses las transacciones electrónicas, las compras en aplicaciones y la adquisición de productos y servicios en modalidad express, se han potenciado por lo que ellos detectaron nuevos timos que los criminales han utilizado para estafar.

En el programa FrecuenciaMP del Ministerio Público transmitido por Radio Columbia, el fiscal de la Fiscalía Adjunta de Fraudes y Cibercrimen, Sergio Castillo Quesada, detalló las dos modalidades que han detectado con las que se cometen este tipo de delitos.

“Una ocurre con aquellas estafas informáticas en las que se compra o se paga un servicio por medio de internet, y la segunda se presenta con aquellas en las que se ejecutan los actos delictivos utilizando técnicas de ingeniería social, es decir, estrategias de convencimiento mediante las cuales el criminal logra obtener información o datos sensibles de la víctima”, explicó.

Castillo manifestó que al momento de realizar este tipo de compras o transacciones se debe analizar el sitio web y verificar que sea el oficial de la empresa que se requiere. Además, agregó que siempre se debe desconfiar del sitio para comprobar por medios objetivos si el sitio es confiable.

Otra modalidad es por medio de llamadas, en este punto el fiscal indicó que la estafa la pueden hacer de dos vía la primera es que cuando la víctima recibe la llamada y esta entrega datos o claves.

El segundo tipo es cuando los criminales llaman y guían a las víctimas a que ellas misma realicen la navegación por internet y sin brindar los datos los ingresen en un sitio falso desde donde los delincuentes pueden extraerlos y realizar la estafa.

El fiscal además indicó que según estudios que han realizado saben que los criminales tienen bases de datos, por lo que la población también debe ser desconfiada cuando recibe una llamada y da información que, en teoría, solo debe estar en poder de los bancos.

Castillo Quesada manifestó que por ello es importante no dar información que ellos no posees como la de los “dispositivos de seguridad de las plataformas bancarias; es decir, claves dinámicas, token, PIN, OTP, los cuales varían de una entidad a otra”.

 

Pamela Solano

Pamela Solano Rodríguez. Periodista deportiva en Radio Columbia 98.7 FM desde 2015. Estudió en la Universidad Internacional de las Américas. Especialista en la cobertura de Liga Deportiva Alajuelense y fútbol femenino. Con formación en Community Manager y El Impacto en Redes Sociales y Producción Audiovisual Fanática de la NFL, NBA y MLB. Amante de la lectura, la buena música y la natación.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba