Nacionales

MSP advierte de vulnerabilidades de seguridad en nuevo edificio del Congreso

El documento del Ministerio de Seguridad (MSP) detalla que en caso de algún disturbio o hecho violento, la sede legislativa tiene debilidades para contener un intento de ingreso por la fuerza o el lanzamiento de objetos peligrosos. Foto: Alejandro Arley / Columbia.

El oficio tiene fecha del 25 de enero del 2020 y está firmado por el director de la Fuerza Pública, Daniel Calderón y el viceministro de Unidades Regulares, Luis Carlos Castillo. El ministro de Seguridad, Michael Soto, lo envió al día siguiente al presidente de la Asamblea Legislativa, Eduardo Cruickshank. 

Soto dijo que en el informe se realizan «observaciones generales de alta preocupación por la seguridad de la infraestructura del nuevo edificio de la Asamblea Legislativa». «Lo anterior, para su valoración y consideración, ya que representa un riesgo importante», añadió.

Calderón y Castillo sostienen que constataron los riesgos luego de hacer varias visitas a estas instalaciones. También estuvo personal especializado de la Unidad de Intervención Policial y de la Unidad Especial de Apoyo. 

También tomaron como referencia un informe de la Unidad de Seguridad Interna de la Asamblea y algunas operaciones de seguridad durante manifestaciones efectuadas en estos primeros meses de funcionamiento del nuevo edificio. 

 

Los hallazgos

La inspección del MSP determinó los siguientes puntos:

— El perímetro externo del edificio no contempla ninguna barrera física que permita a seguridad interna o la Fuerza Pública establecer un perímetro de seguridad más amplio de control.

«Este tipo de barreras son vitales en operaciones de mantenimiento del orden público cuando se trata de asegurar la protección del edificio, de las señoras y señores diputados y todo el personal que labora en ese poder de la República», dice la nota.

Añade que las barreras son útiles con el fin de reducir «el riesgo de daños y lesiones para las personas que desarrollan sus actividades en el edificio, permite una mejor administración de la operación de seguridad y reducir el riesgo de lesiones para el personal policial, así como evitar el ingreso no autorizado o por la fuerza al recinto, lo que pondría en grave riesgo a sus ocupantes».

Los funcionarios citaron que la experiencia acumulada por la Fuerza Pública y la seguridad del Congreso revela que «en las manifestaciones sociales presentadas en la Asamblea Legislativa en los últimos años y meses se han presentado actos de violencia, vandalismo e intentos de transgredir el control policial por la fuerza y con la utilización incluso de vehículos pesados». 

Expresaron que ante este panorama se deben tomar previsiones ante eventualidades para evitar hechos como los ocurridos en el Capitolio en Estados Unidos a inicios de enero. 

— En el sector oeste hay desplazamiento de personas desde el Parque Nacional hasta la Plaza de La Democracia y viceversa «sin ningún control». «Este costado cuenta con un balcón abierto desde donde se tiene una visión completa del edificio y su plazoleta interna principal, así como de las distintas oficinas lo que genera una alta posibilidad de ser vulnerado», explica el oficio.

«Este es un espacio amplio, sin barreras físicas, personal de respuesta inmediata o medios tecnológicos que permitan un control efectivo», agrega.

De acuerdo con el análisis del MSP «desde este lugar se pueden lanzar objetos contundentes como piedras, explosivos o material incendiario a lo interno del edificio, con la posibilidad de afectar directamente las actividades propias y administrativas de los señores diputados y poner en riesgo su integridad, ya que desde la plataforma cualquier objeto lanzado puede alcanzar seis pisos hacia los niveles inferiores».  

— Acceso único al parqueo del edificio. Se encuentra controlado por una caseta de seguridad la cual se ubica unos diez metros dentro de la edificación. Según el informe esto ocasiona «un serio riesgo ya que podría ser de fácil acceso para grupos que intenten violentar la seguridad del edificio». 

«Al ser el único ingreso y salida de funcionarios legislativos ocasiona un alto riesgo ante manifestaciones, bloqueos de calles u otro tipo de emergencias, ya que obliga a los diputados a permanecer dentro de la edificación», explicaron Calderón y Castillo.

— No existe dentro del edificio, «un lugar seguro y acondicionado para el aislamiento de los diputados en situaciones de crisis y menos una segunda vía de escape para evacuar con seguridad a las autoridades y personal de la asamblea.

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba