Selección Nacional

»No porque nos fue bien en 1990 y 2014 con un sistema me casaré con él»: Ronald González

Siempre se ha dicho que el sistema de juego de la Tricolor mayor que mejores resultados generó en las participaciones en los mundiales de fútbol es el 5-4-1, que si bien es cierto se cree muy defensivo, es el que mejores réditos dio.

Vídeo

 

Lea también: Al 93′, Yael López salvó a la preolímpica de derrota como local ante Honduras

 

En el histórico mundial de Italia 90 bajo el mando del serbio-mexicano Bora Milutinovic, la selección avanzó a la segunda ronda con victoria ante Escocia (1-0), Suecia (2-1) y una derrota ante Brasil (0-1).

Dicho sistema de juego logró anotar tres goles y recibir dos, lo que quiere decir que fue un candado en el marco, pero que también generó una ofensiva que marcó más anotaciones que las que recibió.

El problema de dicha idea de juego fue lo que ocurrió en la segunda ronda ante la otrora Checoslovaquia, donde el equipo se cayó y fue apabullado 1-4, producto de la situación mental que no lograron controlar los jugadores.

De igual forma las selecciones que avanzaron a los mundiales de Corea-Japón 2002 y Alemania 2006, al margen de no poder avanzar a la siguiente etapa, se les reconoce su notable presentación en la eliminatoria de Concacaf y su buena expresión futbolística en la final mundialista, entre otras cosas.

Obvio que la Tricolor que dirigió Jorge Luis Pinto en el mundial de Brasil 2014, tocó el cielo con la actuación histórica más brillante de una selección de Concacaf fuera de su país.

La propuesta González.

En este periodo del estratega Rónald González se ha venido jugando con un sistema de 4-4-2 o 4-3-3, sin tener los réditos hasta el momento, sumado al periodo perdido del técnico uruguayo Gustavo Matosas y la difícil etapa de la pandemia por COVID-19.

El timonel costarricense es claro en manifestar que a pesar de jugar con cuatro defensores, no se “casa” con ningún sistema y si debe cambiar, dependiendo el rival, no tendrá reparo en efectuarlo. Para ello, debe trabajar todas las ideas con los jugadores.

“No porque nos fue bien en el 90 o en el 2014 nos fue bien con un sistema me casaré con él. Tengo flexibilidad para aplicarlo en la sele”, estableció González dejando claro este capítulo.

“No es porque en los mundiales a Costa Rica le haya ido bien con línea de cinco es que vamos a jugar siempre línea de cinco”, manifestó de manera categórica Ronald González.

“Porque si no tenemos jugadores para jugar este sistema con cinco defensores o línea de cuatro, solo para poner un ejemplo, no lo haremos”, amplió el estratega de la Tricolor tica.

Según González el plantel ha utilizado las dos ideas defensivas, con línea de cinco y con cuatro atrás, pero es menester poder comprender, también, que la gran mayoría de sus dirigidos utilizan en sus clubes de Europa o Norteamérica la línea de cuatro.

“Nosotros hemos utilizado los dos modelos y los jugadores lo han hecho en forma flexible, o sea, que el mismo modelo de juego lo podemos revertir porque contamos con jugadores polifuncionales”, detalló González.

Cuando el estratega de la Nacional analiza la ventaja de contar con jugadores “polifuncionales”, está comentando que tiene dirigidos que pueden jugar en varias posiciones, lo cual le general mayor cantidad de opciones tácticas a la hora de realizar modificaciones en un juego.

“Tenemos jugadores polifuncionales, futbolistas quienes pueden jugar en dos posiciones o tres, incluso. Entonces esa flexibilidad de sistema nos ha ayudado a que en cualquier momento lo podamos cambiar”, explicó el técnico costarricense.

“No me voy a centrar solamente en un sistema, si no, que todo dependerá del rival ante el que nos enfrentemos y así será la convocatoria nuestra y el sistema que utilicemos”, sentenció.

La selección Nacional jugará dos nuevos encuentros de fogueo en Europa, el día sábado 27 de marzo en la ciudad de Zénica ante Bosnia Herzegovina y el 30 frente a México en Austria.

Eduardo Baldares

Antes de ser director de Columbia Deportiva, ocupó los cargos de editor web y jefe de redacción en La 13 Veces Mundialista. Trabajó en el diario La República de 1999 a 2009, donde comenzó como redactor y se convirtió en editor primero de Deportes y luego de Nacionales. Allí ganó el premio Levy Vega al mejor periodista de dicho medio en 2007. Durante su paso por Grupo Nación desarrolló contenidos de corte educativo en áreas diversas como economía, finanzas, pensiones, seguros, cooperativismo, arquitectura, construcción, salud, entre otros como manejo de residuos, temática en la que su serie de fascículos "Diay, Jacinto" obtuvo el premio “Alberto Martén Chavarría” a la mejor publicación periodística en Responsabilidad Social Empresarial de 2012. Graduado de honor en Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, es Licenciado en Periodismo con certificados de especialización en fútbol, seguros y pensiones. Paralelamente, desde 1999 se ha mantenido vigente en el área de narración deportiva en múltiples medios de radio y televisión. Nunca olvidará cuando relató la final de la UEFA Champions 2018 desde el Olímpico de Kiev, Ucrania: Real Madrid 3 - Liverpool 1.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba