Panamá es un encuentro de culturas y fe, en todo lado
Con sólo llegar al aeropuerto internacional de Ciudad de Panamá, nos damos cuenta que algo pasa. No es un movimiento habitual.
Grupos con camisetas para identificarse, banderas, saludos efusivos y mucha alegría. Hasta qué de repente, se escucha música, entre el «corre-corre» típico de una terminal aérea.
{soundcloud}https://soundcloud.com/radio-columbia/allan-ambiente-aeropuerto1{/soundcloud}
Era un grupo de jóvenes colombianos, que con guitarra en mano, cantaban más no poder. Luego se le unieron más peregrinos de El Salvador, México y Brasil, que hicieron un gran círculo e impedían el caminar de los otros turistas, pero nadie se quejaba.
Panamá vive su Jornada Mundial de la Juventud y la ilusión de recibir al por primera vez a un Papa, y no cualquiera, sino el primer latinoamericano nombrado en 2013.
La JMJ 2019 se realiza por tercera vez en América. La jornada centroamericana, como se conoce, tiene inscritos, oficialmente, a unos 170 mil peregrinos de todo el mundo, la mayoría del continente.
En las calles, supermercados y centros comerciales se hacen sentir con sus banderas y cantos. Como este grupo ecuatoriano.
{soundcloud}https://soundcloud.com/radio-columbia/016-allan-pere-ecuador{/soundcloud}
El idioma no es barrera. Así lo demuestran todas las naciones representadas, entre ellas Brasil.
{soundcloud}https://soundcloud.com/radio-columbia/allan-peregrinos-brasil{/soundcloud}
Con la llegada del Papa Francisco este miércoles, comienza lo más fuerte de la jornada hasta el próximo domingo. Aunque se reciben menos visitantes de lo esperado, Panamá vive su JMJ, el mayor encuentro de la iglesia católica y un evento histórico para la región, en su edición 34.