Personal de primera respuesta entre los primeros que serían vacunados
«Las instancias internacionales han establecido que es de suma importancia vacunar y proteger inicialmente a los grupos vulnerables,» explicó la doctora Leandra Abarca, coordinadora del programa de Inmunizaciones en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Foto: Agencia EFE
Abarca detalló cuáles son los grupos que irían de primeros en la lista según recomendaciones internacionales.
«El personal de primera respuesta, los que están en centros de salud, Fuerza Pública, bomberos, Cruz Roja; todos estos funcionarios que se encuentran en primera respuesta porque hay que garantizar que podamos seguir manteniendo la atención y la sostenibilidad del sistema de salud,» explicó. «Posteriormente todos los demás grupos de riesgo. Adultos mayores están dentro de la lista de recomendaciones internacionales, hipertensos, diabéticos, personas con enfermedades respiratorias,» agregó.
Abarca estima que para el próximo año Costa Rica podría empezar a vacunar a personas contra el novel coronavirus.
«Nosotros esperamos que se esté aplicando durante el primer semestre del 2021. Ojalá entre abril y junio lo más pronto posible. Sin embargo, pues todo esto va a depender mucho. Ya vemos que hay algunas empresas o desarrolladores de estas vacunas, que durante su fase clínica; han tenido algún tipo de evento adverso que hace pausar el ensayo. Revisar, investigar y después volver a retomar,» explicó.
Entre las compañías farmacéuticas que están en fase tres de su vacuna contra el virus se mencionan: Pfizer, Moderna y AstraZeneca.
Ésta última, que trabaja en conjunto con la universidad de Oxford, tuvo que pausar su procedimiento luego de que una persona mostrara efectos secundarios adversos.
Hace poco días, AstraZeneca anunció que ya resumió con la fase 3 de su vacuna.
Las vacunas en desarrollo serían para administrar a adultos por lo que, de momento, no estaría por aprobarse una para menores.
El viceministro de Salud, Pedro González, anunció este lunes que se ya se han dado conversaciones con seis compañías farmacéuticas: Pfizer, Moderna, AstraZeneca, Sinovac, Sinofarm, y la rusa Sputnik V.
Le corresponde a la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología definir cómo se aplicaría la vacuna a nivel país, cuando ésta sea aprobada.