Pfizer buscará aprobación de su vacuna contra el COVID-19 en octubre
“Hasta que no estén todos los países protegidos, no estamos protegidos todos,” indicó la Doctora Graciela Morales, líder de Asuntos Científicos y Médicos para Mercados Emergentes de la división de Vacunas de Pfizer.
Foto: EFE – Fotografía cedida por la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland que muestra a un participante mientras recibe una dosis durante la fase 1/2 del ensayo clínico de la vacuna candidata de Pfizer/BioNTech, en Estados Unidos.
La compañía farmacéutica Pfizer espera completar la documentación para su vacuna contra el COVID-19 en octubre, así le informó la Dra. Morales a Noticias Columbia.
«Desde el 27 de junio estamos corriendo los estudios ‘Fase 3’ buscando reclutar en un corto plazo a 30.000 participantes. Ya llevamos alrededor de once mil, doce mil participantes de ellos y tenemos sitios en muchos lugares de Estados Unidos, en Europa y en América Latina,» precisó agregando que son alrededor de 120 sitios de investigación.
«Nuestro objetivo es poder tener datos que presentar a las entidades regulatorias alrededor de octubre de este año,» puntualizó. Morales precisó que espera que para enero se logre tener la vacuna disponible para los países que optaron por la opción de Pfizer y BioNtech.
«Nosotros estamos trabajando con una tecnología muy innovadora que es la tecnología de ARN (ácido ribonucleico) mensajero y esta tecnología tiene la ventaja de que no utilizamos ninguna partícula viva o atenuada del virus sino que solo la información genética del ARN,» detalló Morales.
«Particularmente estamos trabajando con la proteína de espiga o lo que llamamos el «spike protein» que es lo que le da ese nombre de «corona» virus que son esos puntitos que se ven en el virus,» describió la doctora sobre la imagen magnificada del COVID-19.
Con respecto a otras compañías que están el carrera por la vacuna contra el COVID-19, indicó que: “Enhorabuena por todas esas compañías que están también dedicadas a buscar una solución. Porque sabemos que esta es una demanda global. Hay tres o cuatro que ya están entrando también a estudios de ‘Fase 3’ y nosotros esperamos que todas esas alternativas sean promisorias también pues sabemos que el mundo necesita soluciones de forma rápida.»
Lea más: «Variedad de vacunas contra el COVID-19 a la espera de aprobación»
Puede ver la entrevista completa con la Dra. Graciela Morales de Pfizer en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=teiYX9kJaL8&feature
UNA SOLUCIÓN COSTARRICENSE
Mientras tanto en Costa Rica, el Instituto Clodomiro Picado estaría a días de empezar con las infusiones de anticuerpos equinos a pacientes COVID-19.
Así lo informó el presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) Román Macaya en el programa “Hablando Claro” con Vilma Ibarra.
«La idea es captarlos apenas ingresen al hospital. Porque estos anticuerpos están diseñados para atacar el virus,» explicó. «Está diseñado para frenar el virus antes de que cause las secuelas que terminan llevando un paciente de una cama intermedia a una cama de cuidados intensivos,» agregó.
El doctor Macaya puntualizó que los frascos producidos por el laboratorio son limitados y a pesar de que hay capacidad de escalar su producción, se debe priorizar a quién se le aplicaría primero el tratamiento.
«Cada frasco es para un paciente hospitalizado. No para un paciente COVID, o sea, ya hoy vamos a superar los 40.000 casos acumulados. Pero hospitalizados es una fracción de eso. Más o menos el 6% de los pacientes entran a un hospital. Ese es el universo de pacientes que tenemos que tratar con estas terapias,» indicó.
El miércoles pasado el Comité Ético Científico (CEC) central de la CCSS aprobó el protocolo para la fase clínica de los anticuerpos equinos.
El jerarca espera que hoy el comité pueda sesionar de forma extraordinaria para que el protocolo quede registrado y el estudio tenga visibilidad mundial.
El tratamiento no es un sustituto para la vacuna de manera que la institución sostiene conversaciones con empresas farmacéuticas para ver la posibilidad de compra de vacunas contra el COVID-19 una vez que estas sean aprobadas por las autoridades correspondientes.
Macaya indicó que la Comisión Nacional de Vacunas es el órgano que ejerce el liderazgo para determinar cuál o cuáles podrían ser las mejores opciones para el país.
Además, que una vez que se tenga la vacuna en el país, se tendrían que priorizar las dosis para personas como los trabajadores en el área de salud que están en la primera línea de acción frente a la pandemia.
Con respecto a las limitaciones que tiene la institución para lidiar con el incremento de casos nuevos, el presidente ejecutivo de la CCSS espera nuevamente aumentar la capacidad de la institución ya que «estar en la mitad de la capacidad de UCI no es una zona de confort,» dijo.
Además, Macaya indicó que «La Caja no puede atajar todo» y espera que la ciudadanía actúe de forma corresponsable ante las nuevas aperturas anunciadas para el mes de septiembre y mientras se desarrolla una vacuna efectiva.
Puede ver la entrevista completa con el presidente ejecutivo de la CCSS, Román Macaya, en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=rEhVK7AU2Z0&feature