Coronavirus COVID-19

¿Por qué no se hacen más pruebas de Covid-19?

Tanto el Ministro de Salud, Daniel Salas, como el presidente de la Caja Costarricense del Seguro Social, Román Macaya, contestaron por qué Costa Rica promedia 683 pruebas de Covid-19 por cada millón de habitantes.

La cifra promedio es similar a la de países con elevados índices de mortalidad, como España e Italia, y está por debajo de las 6.000 por millón de habitantes de naciones que han salido mejor libradas de la pandemia, como Corea del Sur y Alemania.

Macaya adujo razones operativas. «Adquirir pruebas en los volúmenes que queremos no es tan sencillo como simplemente tener los recursos y hacer un pedido».

El funcionario explicó, en la conferencia de prensa del mediodía, que hay sobredemanda, lo que genera agotamiento de insumos y capacidad de producción limitada de las tecnologías con las que se producen las pruebas.

Salas aceptó que «hemos hecho una definición de caso más sensible incluso de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS)», lo cual ayuda a priorizar en qué pacientes se usan pruebas y en quiénes no.

Lea también: Cuidado: Clonaron sitio web del Ministerio de Hacienda

«Hemos ido redefiniendo para ir captando (casos), evolucionando, los lineamientos han ido cambiando (…) Se ha hecho una búsqueda muy intensa de todos los contactos cercanos de todos los pacientes sospechosos y confirmados, lo que ha permitido un rastreo bastante intenso de todos los casos que han ido detectándose hasta la fecha».

También señaló que se ha producido «un incremento en la vigilancia centinela», y ejemplificó en puntos estratégicos en el país, zonas tales como la de «Los Santos, Talamanca, Grano de Oro y Talamanca».

Finalmente, adelantó que, además de las pruebas PCR, que detectan el virus directamente en las secreciones de las personas, y que se consideran las más confiables y cuentan con el aval de la OMS.

Sin embargo, reconoció que se estudia traer al país pruebas sin registro sanitario -aunque sí con una documentación que las respalde- y que inclusive puedan ser aplicadas a nivel privado.

Eduardo Baldares

Antes de ser director de Columbia Deportiva, ocupó los cargos de editor web y jefe de redacción en La 13 Veces Mundialista. Trabajó en el diario La República de 1999 a 2009, donde comenzó como redactor y se convirtió en editor primero de Deportes y luego de Nacionales. Allí ganó el premio Levy Vega al mejor periodista de dicho medio en 2007. Durante su paso por Grupo Nación desarrolló contenidos de corte educativo en áreas diversas como economía, finanzas, pensiones, seguros, cooperativismo, arquitectura, construcción, salud, entre otros como manejo de residuos, temática en la que su serie de fascículos "Diay, Jacinto" obtuvo el premio “Alberto Martén Chavarría” a la mejor publicación periodística en Responsabilidad Social Empresarial de 2012. Graduado de honor en Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, es Licenciado en Periodismo con certificados de especialización en fútbol, seguros y pensiones. Paralelamente, desde 1999 se ha mantenido vigente en el área de narración deportiva en múltiples medios de radio y televisión. Nunca olvidará cuando relató la final de la UEFA Champions 2018 desde el Olímpico de Kiev, Ucrania: Real Madrid 3 - Liverpool 1.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba