Presidente de Recope: Convención dará a conocerse en conferencia de prensa después de firma
En el programa Hablando Claro con Vilma Ibarra el presidente de Recope manifestó que el documento aún está siendo estructurado.
El presidente ejecutivo de la Refinadora costarricense de petróleo (Recope), Alejandro Muñoz, afirma que la convención colectiva que se acuerde entre la administración y los trabajadores de la institución, solo podrá darse a conocer públicamente una vez que ésta sea firmada.
«La gente experta en la materia tendrá que agarrar rubro por rubro. Cuantificarlo, cuánto significaría esto anualizado, tomando en cuenta que no todos los rubros se ejecutan al 100%», comentó.
«Hay rubros que no se ejecutan al 100% pero vamos a decir que se va a calcular en promedio o tomando el máximo escenario de gasto que sería ejecutarlo al 100%. Para ver cuánto da. Entonces cuando tengamos el documento listo, en la conferencia de prensa daremos el detalle de ese impacto a la baja que hemos logrado», agregó.
Lea más: Presidente: Convención colectiva de Recope debe negociarse «a la baja»
Muñoz insiste en que la convención aún no ha sido firmada y lo que existe son una serie de actas de lo que las partes han discutido en los últimos meses. El jerarca de Recope mencionó que la información que se puede compartir de manera pública, estaría sujeta a un fallo de la Sala IV que se dio en el anterior gobierno.
«En la negociación de la administración anterior, en el gobierno de don Luis Guillermo Solís, la prensa quiso tener acceso a esas actas de la negociación. Solicitó ante la Sala Constitucional que se las dieran y la Sala Constitucional emitió un fallo en el cual no se dio esa situación. Entonces que es hasta que el documento esté ya firmado y [la convención] homologada», detalló.
El presidente ejecutivo de Recope insiste en que la convención fue negociada “a la baja», en línea con la directriz del Presidente Alvarado, y argumenta que la aplicación de la ley de fortalecimiento de las finanzas públicas ya implicaría un ahorro.
«Yo estoy satisfecho con lo que se obtuvo aunque no todos los objetivos se lograran al 100%. En líneas generales, por ejemplo, la empresa se proponía aplicar plenamente toda la 9635», expresó.
«Porque sólo el hecho de aplicar la 9635, ya implica una baja en el presupuesto de la convención. Pero además habían elementos importantes para la administración que tienen que ver con la gobernabilidad de la empresa», agregó.
Por su parte el viceministro de Trabajo, Ricardo Marín, manifestó que las partes aún podrían buscar hacer modificaciones por lo establecido en el Código de Trabajo pero que la ley 9635 demarca claros parámetros.
Citó el Artículo 695 del Código de Trabajo que dice: «Las convenciones y los acuerdos que se adopten en una negociación colectiva de cualquier tipo, con servidores en régimen de empleo público, quedarán sujetos, para su validez y eficacia, a la aprobación del órgano jerárquico de la institución o empresa con competencia para obligarla, previa constatación de los límites y requisitos de validez.»
En otras palabras, Marín interpreta que «está este parámetro pero también las partes dentro de la voluntad que tienen en cualquier momento pueden renegociar o cambiar algún articulado de esta convención colectiva por medio de la voluntad. La convención colectiva no está por encima de la voluntad de las partes».
El presidente de Recope indicó que en este momento se están gestionando las actas para la construcción del documento que terminará siendo la convención.
Luego de que este sea revisado por las Juntas Directivas, tanto de los empresarios como de los trabajadores, se autoriza el envío al Ministerio de Trabajo para la homologación. Una vez en el ministerio, se podrá solicitar la copia del documento.
Puede ver la entrevista completa de Alejandro Muñoz, presidente Ejecutivo de Recope y Ricardo Marín, viceministro de Trabajo; en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=DeL0TROZ5R0&feature