Publicación de salarios: ¿Transparencia o plato de babas?
De una vez lo respondo, no es un plato de babas. Jamás, la transparencia siempre será bien recibida. Y máxime en tiempos cuando pululan tantos dimes y diretes, acusaciones tecleadas por hígados con dedos, normalmente sin pruebas.
Pero no es suficiente. Bienvenida la iniciativa de los equipos de dar a conocer ante la opinión pública cuánto reportan a la Caja Costarricense de Seguro Social por concepto de salarios en el área deportiva. Es una declaración de buena fe.
Saprissa presentó la información oficial el pasado 15 de enero, y debidamente notariada: ₡98.641.501 mensuales. Además, certificó que eso es todo, todo, todo lo que devengan sus jugadores y miembros de cuerpo técnico, y que no existe pago por aparte de ninguna índole, ni por medio de terceros ni dentro ni fuera del país.
Muy bien. Incluso antes, el martes 14, Alajuelense respondió a la pregunta de Columbia Deportiva y dio a conocer lo que reporta a la Caja Costarricense de Seguro Social entre los jugadores del primer equipo, liga menor y cuerpo técnico: ₡81.711.169.96.
Lea también: La humildad de Jafet Soto
Sin tapujos, los manudos divulgaron que dentro del monto reportado se cuantifica lo correspondiente a convenios con centros educativos y que no hay nada oculto. Incluso, se ofrecieron como punto de partida para que Tributación Directa o cualquier otro ente los ausculte.
Esa misma noche, Herediano contestó la pregunta de este medio en el programa de las 7 p.m. Sin dar monto exacto, la respuesta fue que la cifra supera los ₡60.000.000 mensuales.
Excelente. ¡Bravo! Pero, repito, no basta. Si quieren ser realmente transparentes, todos los clubes y no solo éstos tres, sino los 12, tendrían que presentar también las fuentes de ingresos a fin de cotejar con lo que reportan. ¿Cómo financian sus planillas? ¿De dónde proviene la plata?
Lea también: Y pensar que la Liga tuvo a Esteban Alvarado en sus filas
No es necesario que sea público, puesto que son empresas privadas (claro, se vería mejor transparentarlo). Empero, basta que lo hagan ante las autoridades competentes, presentando lo que pagan y los documentos que comprueben de dónde sacan el capital. Luego, las voces oficiales pueden divulgar que todo está en regla… O que no (Por qué las autoridades no lo han hecho por «default» y dar a conocer los resultados de las pesquizas es otra pregunta buena, digna de una columna aparte).
Lo cierto es que el presidente del Saprissa, Juan Carlos Rojas, ya aceptó el reto, este martes 21 de enero en el espacio Columbia Deportiva de las 2 p.m. «Con eso de los ingresos, no habría ningún problema. Nosotros de hecho siempre presentamos los estados financieros auditados, por una firma de primerísimo nivel, a todos nuestros accionistas. Y certificar eso también es parte del proceso de transparencia».
Cuando los 12 lo hagan, el plato no tendrá partícula de baba alguna.