¿Qué es un comisionado? Experto explica en que consiste esta figura que se quiere implementar en el fútbol nacional
En los últimos días se ha venido hablando, por parte de algunos presidentes de clubes, sobre la figura de un comisionado que llegue a tomar las riendas del fútbol nacional y que cambie la estructura administrativa y dirigencial que hasta hoy ha regido a la máxima categoría.
En Costa Rica esa figura suele generar desconocimiento pues poco se utiliza en nuestro deporte. En los Estados Unidos, por ejemplo, sí se maneja y ha logrado desarrollarse hasta alcanzar el éxito que ha catapultado al deporte norteamericano como punto alto en el mundo.
Columbia consultó al especialista en desarrollo de negocios y experto en deporte de los Estados Unidos, Melvin Cruz, sobre esta figura que se quiere implementar en el balompié costarricense.
¿Qué es un comisionado?
La figura del comisionado es el depositario total de la autoridad de una liga, es donde todos los dueños de los equipos le transfieren el poder de decisión desde la parte operativa de mercadeo, todo lo que implica el negocio de la liga y la gestión de los jugadores y de las temporadas, inclusive, para que él con el equipo de trabajo que designa, lleven a cabo los manuales de operación de las ligas.
¿El comisionado es el único que puede tomar decisiones?
Sí, él es el que toma las decisiones. En las ligas profesionales los dueños se reúnen para decidir sobre propuestas que la oficina del comisionado les mandan. Los dueños forman comités que básicamente lo que hacen es supervisar decisiones pero no tienen ninguna injerencia sobre por ejemplo sanciones, metodologías de cómo se van a desarrollar las ligas porque ellos le transfieren ese poder al comisionado y los dueños lo que esperan de él es resultados de esa gestión.
¿Tiene que ser una persona experta en administración, administración deportiva y con conocimiento del deporte como tal?
Sí y vamos más allá, también de desarrollos de todo lo que conlleva las infraestructuras, de todo lo que conlleva gerenciar diferentes equipos en diferentes locaciones donde los mercados son muy diferentes, no es lo mismo el mercado de Nueva York que el de Houston, que el de Minnesota porque inclusive también se toman decisiones basadas hasta en elementos climáticos, infraestructuras adicionales como aeropuertos, hoteles, etc.
¿El comisionado tiene asistentes que le ayudan a tomar decisiones?
En los EE.UU. se conocen como vice presidentes de operaciones, por ejemplo está el de los árbitros que es el encargado de ver toda la parte arbitral con los jueces y le responde al comisionado. Usted lo podría ver en una estructura general a un comisionado como un gerente y ellos pasan a ser los sub gerentes de cada división. Por ejemplo en Costa Rica se ha hablado de que todos los equipos deberían de tener un centro de alto rendimiento entonces habría una persona que tiene todos los planos de esos centros y desarrollarlos de una manera similar para que todos los equipos estén en igualdad de condiciones.
¿Cómo se puede adaptar esa figura para el fútbol de Costa Rica?
Para mi pasa primero por el financiamiento de la liga. Las ligas de los EE.UU. son tan exitosas porque son las que gestionan la gran mayoría de patrocinios. Por ejemplo, en Costa Rica todos los equipos utilizan un uniforme de una marca diferente, en las ligas profesionales de allá todos los equipos usan la misma marca. Los derechos de televisión los negocia la liga y no los negocia cada equipo por separado, eso es porque entonces vendrían a repartir los ingresos de una manera equitativa para que todos los equipos crezcan. Y la figura que del comisionado que se quisiera implantar en Costa Rica tendría que ser una persona que pueda amalgamar todas las situaciones de los equipos para darles las mayores ventajas que puedan encontrar dentro del mercado porque para nadie es un secreto que el mercado del Saprissa o de Alajuelense es mucho más sencillo que el de otros.
¿Para implementar un comisionado en Costa Rica tendría que desaparecer la Unafut?
Totalmente, porque ya los presidentes de los equipos pasan a ser una figura que ellos votan en función de lo que les propone el comisionado y son votaciones de mayorías simples o calificadas.
¿Cuáles serían las claves para que un comisionado se pueda implementar en Costa Rica?
La primera que todos los equipos estén de acuerdo en que los derechos de televisión, que es la mayor fuente de ingresos, se negocien de una manera conjunta, inclusive metería tres o cuatro situaciones más como quien da el hidratante para todos los equipos para igualar ciertas condiciones.
La segunda es que los presidentes de los equipos tienen que ser personas que conozcan de administración, porque es fundamental también que le den un seguimiento a lo que hace el comisionado.
La tercera tiene que haber una planificación de por lo menos a diez años, de donde va a ser el desarrollo del fútbol en planes de diez años, de veinte años.
La cuarta es que el contrato del comisionado no puede ser menor de esos diez años. Eso es para que le dé la continuidad a los planes de lo que se podría plasmar dentro de los marcos operativos completos.
La quinta es definir cuáles son los equipos que por influencia de área geográfica pueden mantener un equipo en primera división, eso es súper importante porque no puede ser que se concentren tantos equipos en una zona tan pequeña como San José porque simplemente no habría capacidad instalada para que todos participen y aquí nos lleva al tema de saber cuántos equipos son los que tienen que estar en primera o segunda división.
La sexta es establecer un tope salarial y el tope salariar establece que todos los equipos conforme los años pasen, van a tener que aprender a fichar mejor porque no pueden comprar todas las estrellas, las estrellas quedarían repartidas entre todos los equipos y eso también les permitiría una planificación financiera de cuanto deben de gastar al año en sus fichajes. Esto también daría una situación de que veríamos muchos más jugadores de ligas menores participando en primera división porque al final de cuentas el fútbol de Costa Rica se debería de volver un fútbol exportador de jugadores y no de comprador de jugadores.