Sindicatos advierten que “llegarán a todo tipo de acciones” si avanza ley de empleo público
El gobierno y los diputados reafirmaron esta semana, que el avance de la ley que regule el Empleo Público es prioridad en estos primeros meses del año, en el Congreso.
El presidente, Carlos Alvarado, lo considera como un proyecto fundamental en la negociación que el país mantiene con el Fondo Monetario Internacional.
Lea también: Presidente reitera que negociación con FMI no incluye aumento de IVA y apuesta a Empleo Público
Este miércoles llegó la respuesta de uno de los principales bloques sindicales que reúne a gremios del sector salud, educación entre otros sectores.
Gilberth Díaz, del Sindicato de Educadores Costarricense (SEC) responsabiliza al gobierno y los diputados de las acciones que pueda tomar el sector sindical desde hoy, al considerar que el proyecto no resuelve los problemas fiscales del país, afecta a los trabajadores del sector público y que los pluses y salarios ya fueron regulados con la reforma fiscal del 2018.
Los gremios aún no especifican las acciones puntuales que podrían tomar. El presidente de ANDE, Gilberto Cascante, aclaró que están dispuestos al diálogo y enviaron un manifiesto a la Asamblea Legislativa y Casa Presidencial.
El vocero del sindicato también advirtió que este 2021 comienza con grandes retos y cambios para el sector educativo del país, por lo que asegura el magisterio nacional estará en lucha y procurando un regreso seguro a las aulas.
Lea también: Exdirector del Servicio Civil: propuesta actual de Thompson y Muñoz no resolvería situación del empleo público
Para los gremios sociales, el país no debería estar negociación un préstamo con el FMI y se amparan en los resultados de las mesas de diálogo y las propuestas que surgieron de ese acercamiento el año pasado.
La ley de empleo público la califican como “totalitaria” y en perjuicio del país y no solo de los trabajadores estatales.