Sociólogo: manifestaciones reflejan debilidad institucional
Pérez Zeledón continúa con cierres y bloqueos que afectan la distribución de productos del Consejo Nacional de Producción (CNP). Noticias Columbia conversó con Rogis Bermúdez, presidente del CNP para conocer la situación en la zona sur y con el sociólogo Abelardo Morales para analizar la convulsa situación política y social que vive el país.
«Algunos proveedores no pueden pasar los bloqueos o no hay vías alternas. Se quedan encerrados en los bloqueos largas horas y hay productos perecederos como las hortículas que son de un ciclo de vida muy corto o las carnes. Entonces normalmente terminan teniendo grandes pérdidas porque al cliente hay que llevarle el producto y no puede llevársele un producto descompuesto. Entonces terminan devolviéndose, perdiendo el producto, o no pudiendo entregar del todo,» expresó
Bermúdez explicó que se mantiene para este miércoles la invitación al diálogo hecha por el Presidente Alvarado a los manifestantes de la zona.
«El gobierno ha sido claro y don Carlos (Alvarado, Presidente de la República) firmó un documento que yo les llevé al sur. Con el compromiso de que la propuesta inicial del Fondo (Monetario Internacional) no va. De que no va a haber venta de activos como se ha mencionado. Los que han estado en la lista como el INS, el ICE o RECOPE. Esos activos no están en riesgo y el gobierno no tiene ningún plan de venta para esos,» agregó.
Por su parte el sociólogo de la Universidad Nacional, Abelardo Morales, explica por qué las manifestaciones que vive el país son diferentes a otras del pasado.
«Aqui lo que vemos es que hay una serie de estallidos deslocalizados inclusive. Muchos de ellos sin una articulación aparente. Pero con muchos vínculos latentes,» expresó. «Hay una serie de demandas que tienen un alcance nacional pero hay otro conjunto de situaciones que tienen más bien expresiones locales, expresiones territoriales,» agregó.
Morales observa que hay desacuerdos en la agenda nacional pero apunta a un trasfondo de desigualdad entre ciudades y periferias que ha revelado la contracción económica.
«Yo creo que lo que estamos viendo es un vacío de institucionalidad. En el sentido de instituciones débiles que no están respondiendo a necesidades de la población en territorios específicos. Hemos abandonado algunos territorios. En algunos territorios hemos abandonado a los habitantes,» comentó. «Claramente lo que estamos viendo ahora es que había un vacío de diálogo,» agregó.
El sociólogo opinó que en la dinámica de estos diálogos con el gobierno, no debería darse como un conservatorio. Sino que la estructura de las discusiones debe apuntar puntos de consenso.