Tesorero de la Liga pide investigar a los «inversionistas fantasmas» y las «posibles multipropiedades»
Morúa señala la necesidad de que la prensa ayude a «limpiar el fútbol nacional» al exponer casos de este tipo. En su publicación, evita mencionar a algún club de Primera, pero los únicos que, hasta la fecha, han sido investigados por multipropiedad son Herediano y Grecia.
Lea también: El aporte de Joseph Joseph: Preguntas y respuestas sobre investigación de ‘La Nación’ y la reacción de Alajuelense
El tesorero de la Junta Directiva de Alajuelense, Enrique Morúa, le pide a los periodistas investigar a los «inversionistas fantasmas» y las «posibles multipropiedades» en el fútbol de Costa Rica.
A través de una publicación en su cuenta de Twitter, Morúa señala la necesidad de que la prensa ayude a «limpiar el fútbol nacional» con contenidos que expongan estos casos.
En su publicación, el dirigente también compartió el comunicado publicado por Alajuelense este jueves por la noche, en el que ofrece su posición sobre la investigación elaborada por ‘La Nación’ en la que se afirma que el club rojinegro posee una deuda con el vicepresidente del equipo, Joseph Joseph, que supera los 500 millones de colones.
La publicación principal se titula, «Deuda millonaria de Alajuelense con empresa de Joseph Joseph delata favorecimiento más allá del CAR», y explica que, aún cuando la dirigencia manuda negó en distintas ocasiones que el aporte de su vicepresidente tuviera alcances superiores a la creación del Centro de Alto Rendimiento, en junio de 2020 el club le debía 530 millones colones a la empresa Mundo Ofertas del Este S.A., propiedad del empresario.
En este comunicado compartido por Morúa, Alajuelense da su versión de los hechos y detalla que siempre hubo transparencia hacia los socios del equipo, pues en los informes financieros auditados que se le entregaron en octubre de 2020 aparece la información sobre este préstamo, así como el detalle de los activos, pasivos, patrimonio y flujo de caja.
Agrega, además, que, desde la óptica del club, «no hay verdades ocultas en absolutamente ninguno de los datos ahí consignados».
El escrito del tesorero rojinegra menciona lo siguiente:
«¡Transparencia ante todo! (en relación al manejo de la Liga en el tema del aporte de Joseph Joseph). Ojalá algunos periodistas dejaran el amarillismo de lado para «generar contenido» y ayudaran a limpiar el fútbol nacional investigando «inversionistas fantasmas» y posibles multipropiedades», puntualizó Morúa.
El miembro de la Junta Directiva de Alajuelense no se refirió a ningún caso puntual.
Es decir, no disparó contra algún club en específico en su publicación, cuando mencionó el caso de ‘posibles multipropiedades’ o ‘inversionistas fantasmas’.
Sin embargo, el único caso investigado por el Comité de Licencias de la Fedefútbol en la relación a la multipropiedad se relaciona con Herediano y Grecia.
La Federación, a través de este órgano, optó por investigar unos supuestos pagos realizados por parte de Jafet Soto, gerente florense, al entonces gerente de los de Occidente, Cristian González, en los que habría adquirido el 50% de las acciones del club.
La decisión del ente se produjo luego de una serie de investigaciones periodísticas de ‘La Nación’ que exponían el aparente vínculo entre las partes.
A priori, la organización de Fuerza Herediana, administrador del club, aceptó la responsabilidad de infringir el reglamento de licencias por los vínculos con Grecia, lo que los obligó a pagar una multa de 2,7 millones.
Adicionalmente, esto se tradujo en una amenaza de que, en caso de reincidencia, podrían perder la licencia para competir de manera definitiva.
Se desconoce si el directivo manudo se refería al caso de Herediano o al de algún otro equipo de la máxima categoría.
Sin embargo, aprovechó el contexto del caso relacionado al aporte de Joseph Joseph a la Liga para publicar en su Twitter esta fuerte petición.
Adicionalmente, en el último párrafo del escrito publicado por la Liga para ofrecer su posición sobre el aporte del vicepresidente, se menciona la siguiente frase:
«Celebramos que La Nación haya dispuesto de un equipo de profesionales para investigar a los clubes de Primera y Segunda División, porque esto contribuye a fortalecer las buenas prácticas administrativas en los clubes de fútbol, por cuanto consideramos que es muy importante evitar que equipos entren en default financiero».
«Asimismo, creemos que la libertad de informar responsablemente ayuda al crecimiento integral del fútbol y a mantener ejercicios de transparencia y rendición de cuentas en sus procesos administrativos, para evitar que haya figuras poco claras», concluye el comunicado.