Nacionales

Un año del gobierno de Carlos Alvarado: Entre logros, críticas, luces y sombras

A las 10 de la mañana, un día como hoy, hace un año, Carlos Alvarado se convirtió en el Presidente número 48 de la historia.

{soundcloud}https://soundcloud.com/radio-columbia/juramento-alvarado{/soundcloud}

El cierre del discurso nos quedó en la memoria a todos.

{soundcloud}https://soundcloud.com/radio-columbia/alvarado-trabajar{/soundcloud}

Pero en su mensaje, también tocó temas y utilizó frases que aún se escuchan en sus discursos y declaraciones: «creer en el país,» «es más lo que nos une que lo que nos separa,» el gobierno de unidad nacional y la Costa Rica del Bicentenario.

En un sondeo de Noticias Columbia en redes sociales, los oyentes destacan algunos logros como el avance de la reforma fiscal, el inicio de importantes obras de infraestructura y las reformas en los exámenes de bachillerato.

Por otro lado, cuestionan el desempleo, la falta de reactivación económica y, para algunos de los oyentes, los nuevos impuestos que entrarán a regir el primero de julio.

El propio presidente reconoció en Columbia que este primer año de gestión fue para crear confianza y estabilidad y que ahora asume el reto de generar fuentes de empleo.

{soundcloud}https://soundcloud.com/radio-columbia/presidente-en-desafio{/soundcloud}

El gobierno anunció en este año avances en los estudios para el tren rápido de pasajeros y la compra de nuevas unidades para el INCOFER, que llegarán el próximo año.

También se amplió el programa social de Puente al Desarrollo, a partir de mitad de año las becas estudiantiles serán administradas por el IMAS y se lanzó el plan de internet gratuito en espacios públicos.

También esta administración celebra una disminución en los homicidios, la realización de más operativos, y presentó proyectos para regular el empleo público y las plataformas digitales como UBER.

Balance de la UNA

El Observatorio Económico y Social de la Universidad Nacional afirma que el primer año de gobierno está entre luces y sombras.

 Por el lado de las «luces» se tiene que:

  • Los diferentes indicadores de precios lucen controlados; el aumento en el costo de vida (índice de precio al consumidor) en el último año no ha superado el 2%, asimismo, la cantidad de dinero requerida para adquirir la alimentación básica (canasta básica alimentaria) se ha reducido en casi un 2%. Por ahora, salvo algún incremento extraordinario en el precio internacional de los hidrocarburos, no se visualizan presiones importantes que puedan afectar el comportamiento de la inflación en el país.

 

  • La situación fiscal luce bajo una «calma relativa», el déficit del Gobierno Central a marzo es igual al del mismo periodo del año anterior (1,5% del PIB), la desconfianza es menor y en consecuencia, el valor del dólar ha alcanzado un «nuevo rango de equilibrio», entre los 600 y 615 colones.

 

  • Las tasas de interés internas permanecen al menos estables (luego de las presiones al alza que se dieron durante buena parte del 2017 y 2018), en concordancia con el relativo control fiscal y el menor crecimiento económico internacional previsto para este 2019 (difícilmente las autoridades monetarias de las principales economías aumentarán sus tasas de interés). Incluso, recientemente el Banco Central, con la reducción en su tasa de política monetaria, envió señales al mercado sobre cuál es el comportamiento deseado de esta variable.

Por el contrario, existen «sombras» relacionadas con:

  • El ritmo de crecimiento: los datos al cierre de 2018 recientemente publicados por el Banco Central, muestran que ni el consumo de los hogares, ni el gasto del gobierno, ni la inversión, alcanzaron tasas de crecimiento anuales mayores al 2,5%, siendo el de la economía en su conjunto a penas del 2,7% (PIB real). Asimismo, los datos de corto plazo reflejan que a pesar de haber superado los efectos de la huelga de finales de 2018, el aparato productivo no muestra señales de una acelerada recuperación, las condiciones del entorno internacional (Guerra Comercial Estados Unidos-China, falta de un acuerdo en torno al BREXIT y tensiones geopolíticas) tampoco se muestran favorables para tales efectos.

 

  • La capacidad de generación de empleo es insuficiente, no sólo por la cantidad de personas que decidieron incorporarse al mercado laboral en el último año (alrededor de 214 mil personas contra 167 mil nuevos puestos), sino porque el ritmo y patrón de crecimiento de la economía es inapropiado. Es decir, no sólo preocupa que la tasa de desempleo abierto sea superior al 10%, sino también la calidad de los puestos de trabajo.

 

  • La disminución en el ingreso promedio, siendo esta una tendencia que se observa desde mediados del 2016 y que se ha acrecentado en el último medio año, asociado precisamente con la calidad de empleo (mayoritariamente informal) que la economía está generando.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba