Fútbol Internacional

Jorge Luis Pinto lo hizo debutar en selección y ya suma récord de 112 partidos

Al atajar el último penalti al uruguayo Matías Viña y dar la clasificación a Colombia a las semifinales de la Copa América, el portero David Ospina cerró el sábado su partido número 112 con la selección cafetera y se convirtió en el futbolista con más encuentros disputados con la camiseta tricolor.

Vídeo

Lea también: «Sería fácil decir que Copa Oro es solo para ir conociendo, que no importan los resultados… pero no quiero esa salida fácil»

El arquero de 32 años, capitán del equipo que dirige Reinaldo Rueda y guardián de la portería del Nápoles, superó la marca de Carlos Alberto ‘El Pibe’ Valderrama, quien disputó el último de sus 111 encuentros como internacional colombiano el 26 de junio de 1998 ante Inglaterra en la fase de grupos del Mundial de Francia.

Y no batió ese récord en un día normal, lo hizo justo cuando los cafeteros lo necesitaron en una definición por penaltis en la que atajó uno a José María Giménez y el otro a Viña y a la que además llegó agrandado tras sacar con un manotazo en el tiempo reglamentado un disparo difícil de Naithan Nández que iba a meterse por el ángulo superior derecho de su portería.

«David, te saluda ‘El Pibe’ Valderrama para felicitarte por esos 111 partidos con la selección colombiana. Felicitaciones mi hermano y que sean muchos más», dijo el exfutbolista la semana pasada cuando el guardameta igualó su marca.

LA FICHA INAMOVIBLE

Desde que debutó con el equipo cafetero cuando tenía 18 años, el 7 de febrero de 2007 en un amistoso contra Uruguay en el que entró al campo desde el banquillo con el técnico Jorge Luis Pinto por la expulsión del portero Miguel Calero, Ospina se ha convertido en una ficha inamovible para todos los seleccionadores.

En esa línea, el exportero del Atlético Nacional y del Niza ha sido el único titular indiscutible para los técnicos Eduardo Lara, Hernán Darío ‘Bolillo’ Gómez, Leonel Álvarez, José Pekerman, Carlos Queiroz y Reinaldo Rueda, que confío en él como capitán ante las ausencias de Falcao García y James Rodríguez.

Durante los más de 14 años que lleva representando a Colombia, el guardameta del Nápoles fue clave en el regreso del equipo a un Mundial, el de Brasil 2014, tras 16 años de ausencia, pues justamente el último que había disputado el país fue el de Francia 1998, en el que se retiró Valderrama de la selección.

También formó parte del equipo que se clasificó a Rusia 2018 y en ambas copas del mundo fue titular, tuvo actuaciones destacadas y siguió consolidándose como heredero de René Higuita, Óscar Córdoba, Faryd Mondragón y Miguel Calero, las leyendas de la portería colombiana que le habían puesto el listón alto.

SU RELACIÓN CON LA COPA AMÉRICA

Pese a que en 2011 se perdió la que iba a ser su primera Copa América por una lesión en un entrenamiento, en el que se fracturó el tabique nasal en un choque con el delantero Hugo Rodallega, el exportero del Arsenal ha tenido una buena relación con el torneo.

Así como en la noche del sábado en el estadio Mané Garrincha de Brasilia, Ospina ya había tenido varias actuaciones memorables en la competición continental.

En la edición de 2016, por ejemplo, el partido de cuartos de final ante Perú, que también se definió por penaltis, tuvo como figura al portero, que sacó con los pies uno de los tiros a Miguel Trauco y su equipo celebró la clasificación a semifinales, fase en la que cayó con Chile.

También es recordado su partido contra Argentina en la edición de 2015, en la que hizo la mejor atajada de su carrera, primero a un remate en el área chica a Sergio ‘Kun’ Agüero y luego a Lionel Messi, que cazó con la cabeza el rebote pero no pudo vencer al portero, que se levantó como pudo y despejó el remate. Pese a ello, la ‘Albiceleste’ se clasificó por penaltis.

Justamente el martes Ospina volverá a enfrentarse a Messi y, como contra Uruguay, espera ser importante para Colombia, que sueña con volver a una final de Copa América tras 20 años. 

Eduardo Baldares

Antes de ser director de Columbia Deportiva, ocupó los cargos de editor web y jefe de redacción en La 13 Veces Mundialista. Trabajó en el diario La República de 1999 a 2009, donde comenzó como redactor y se convirtió en editor primero de Deportes y luego de Nacionales. Allí ganó el premio Levy Vega al mejor periodista de dicho medio en 2007. Durante su paso por Grupo Nación desarrolló contenidos de corte educativo en áreas diversas como economía, finanzas, pensiones, seguros, cooperativismo, arquitectura, construcción, salud, entre otros como manejo de residuos, temática en la que su serie de fascículos "Diay, Jacinto" obtuvo el premio “Alberto Martén Chavarría” a la mejor publicación periodística en Responsabilidad Social Empresarial de 2012. Graduado de honor en Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, es Licenciado en Periodismo con certificados de especialización en fútbol, seguros y pensiones. Paralelamente, desde 1999 se ha mantenido vigente en el área de narración deportiva en múltiples medios de radio y televisión. Nunca olvidará cuando relató la final de la UEFA Champions 2018 desde el Olímpico de Kiev, Ucrania: Real Madrid 3 - Liverpool 1.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba