Internacionales

Google restringirá anuncios de campañas políticas en su búsqueda

Google pondrá restricciones a las campañas políticas para anunciarse en sus búsquedas, informó este jueves la compañía.

Según detalla el diario El País de España en su edición digital y según reporte de Tony Cano desde la Voz de Estados Unidos, esta nueva política de Google se pondrá en marcha primero en el Reino Unido, donde se celebran elecciones el próximo 12 de diciembre. A finales de año se extenderá a toda la Unión Europea y será mundial a partir del 6 de enero, precisamente a menos de un mes de las elecciones municipales en Costa Rica (2 febrero).

TSE: “Los temas nacionales polarizantes ninguna presencia deberían de tener en las elecciones municipales”

Google dice en un mensaje que “dada la reciente preocupación y los debates sobre los anuncios políticos, y la importancia de que haya confianza en el proceso democrático, queremos mejorar la confianza de los votantes en los anuncios que puedan ver en nuestras plataformas”. Publica un informe detallado de lo que se gasta en campañas políticas en su plataforma y quién se lo gasta. La empresa asegura que nunca ha permitido anuncios dirigidos al detalle, pero aún así cree que puede “hacer más” y por eso establece las nuevas restricciones. “Los anunciantes políticos pueden seguir haciendo un targeting de contexto, por supuesto, como anunciarse a gente que busca una historia sobre economía, por ejemplo. Esto es coherente con prácticas establecidas desde hace tiempo en medios como televisión, radio y periódicos y el resultado es que los anuncios se ven más y se pueden discutir públicamente”.

La decisión de Google “deja aún más aislado  a Facebook en su decisión de no interferir en lo que se dice en su plataforma”, recuerda El País. Agrega: Facebook, la red social más grande del mundo. Su fundador y principal ejecutivo, Mark Zuckerberg ha dejado claro que no piensa controlar el contenido de los anuncios políticos, más allá de si incumplen sus normas de civismo. Varios líderes demócratas han expresado su estupefacción ante la posición de Zuckerberg, ya que abre la puerta a una repetición de la campaña de 2016 . En aquellas elecciones, el equipo de Donald Trump, por un lado, y hackers respaldados por el Gobierno ruso, lanzaron una campaña masiva de desinformación en las redes para desincentivar el voto demócrata y exacerbar el voto extremista. Gracias a los datos de Facebook, pudieron elegir quirúrgicamente los votantes y distritos que necesitaban.

Escuche informe de Tony Cano desde la Voz de Estados Unidos para Noticias Columbia:

[audiosrc=»/MP3/2019noviembre/VOAGoogle.mp3″]

Google controla alrededor del 90% del mercado de búsquedas y a través de todos sus productos posee información de sus usuarios que permite localizarlos con mucho detalle para los anunciantes, su principal vía de ingresos. A partir de ahora, las campañas políticas podrán ser dirigidas por edad, género y localización hasta el nivel de código postal, pero no en función de los intereses del usuario, que se deducen de su historial de búsquedas y navegación.

A finales de octubre, la red social Twitter abrió el debate de los anuncios políticos de cara a las campañas de 2020. Su fundador y principal ejecutivo, Jack Dorsey, anunció en una serie de tuits que la red prohibirá todos los anuncios políticos. Para Dorsey, aún no están claras las herramientas y las reglas para utilizar el poder que dan las nuevas tecnologías y por tanto ha decidido eliminar por completo temporalmente los anuncios políticos.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba