Tasa de contagio de Covid sube y cantones muestran indicadores históricos
Informe semanal de la Universidad Hispanoamericana

Aunque de manera oficial, el Ministerio de Salud confirmó, hasta esta semana, 18 casos de la variante Ómicron en el país, el reciente informe de la Universidad Hispanoamericana advierte de que la propagación es mayor.
Entre el 19 y 25 de diciembre, el promedio de casos subió de 52 a 149. 97 enfermos nuevos, los cuales representan un crecimiento del 186.5%, dice el informe semana, coincidiendo con los datos brindados por Salud el martes. San José es la provincia con más casos nuevos, mientras que Limón la menor.
La tasa de incidencia varió de 10.1 a 28.9 por 1.000.000 de habitantes. Este indicador se triplicó en apenas una semana y en provincias como Heredia se “multiplicó por 8.”
“Iniciamos con fuerza inusitada el ascenso de la cuarta ola, motorizada sin duda alguna. Ómicron ha estado rondando por el país desde al menos hace tres semanas y sus efectos serán más notables en los días por venir, dada su altísima actividad de contagio, disminución del periodo de incubación y patogenicidad.” advirtió el Dr. Evans, coordinador de este informe semanal.
La tasa de contagio también se aceleró al pasar 0.98 a 2.09, cuando lo conveniente es estar por debajo de 1.
Algunas provincias registran indicadores que no se vieron anteriormente, desde marzo 2020 cuando comenzó el seguimiento a la pandemia. Por ejemplo, Heredia registra 3.03, le siguen San José con 2.69 y Guanacaste con 2.40.
Si bien no hay cantones en alerta roja, el informe semanal de la UH ubica a 32 cantones por primera vez con una tasa de contagio por arriba de 2. En casi dos años, Belén tiene la más alta con 10.53. Luego aparecen en lista los cantones de Escazú con 4.68, Nicoya con 4.44, Montes de Oca con 4.38, La Unión de Cartago con 4.07 y San Rafael de Heredia con 3.57.
Mortalidad subió en 2021
En informe también señala el incremento de la mortalidad relacionada por Covid-19 en todos los rangos de edad, comparada con el 2020.
“El grupo de 0 a 9 años tuvo el mayor crecimiento de un 800%. En el segundo grupo con mayor crecimiento se registró en la década de 30 a 39 años con un 536%. Le siguen en el tercer lugar, los fallecidos entre los 50 a 59 años con 402.8%. En cuarto lugar, está el grupo de 40 a 49 años con un incremento del 371 %. En quinto lugar, se ubican los adultos de 20 a 29 años cuya mortalidad aumentó un 368,2%,” señala el reporte.
Vacunación mundial cierra el año en 56%
La Universidad Hispanoamericana cita a un médico venezolano que analiza la situación mundial de la pandemia.
Es la primera vez en la historia que por tanto tiempo seguido se sostiene una campaña de vacunación aplicando 8 mil millones de dosis, para cubrir a unas 4 mil 400 millones de personas.
La cobertura es de un 56% con una distribución que sigue siendo desigual. El 83% de la población de países con más recursos ya tienen sus dosis, mientras que en las naciones más pobres la cobertura ronda el 2%.
Se calcula que las vacunas evitaron la muerte de unas 750 mil personas más en Europa y Estados Unidos, pero ahora sin haber completado la vacunación básica, el mundo tiene el reto de colocar una dosis de refuerzo ante la baja en la efectividad de la protección seis meses después de tener el esquema completo.