Noticias Columbia

Caja suspende uso de hidroxicloroquina para tratar Covid-19

La institución anunció la noche de este jueves que se trata de una medida temporal mientras «se avala un protocolo de investigación por parte de un comité ético científico». También se dejará de utilizar lopinavir- ritonavir. 

La recomendación de suspender el uso fue del Comité Central de Farmacoterapia (CCF), que revisó la evidencia publicada hasta el 25 de mayo, con respecto a la efectividad de estos dos medicamentos a nivel internacional «a fin de decidir la pertinencia de mantener el tratamiento en el contexto de la infección por COVID-19».

La cloroquina es un fármaco antipalúdico y su análogo, la hidroxicloroquina, se utiliza para tratar enfermedades autoinmunes como el lupus y la artritis.

El gerente médico de la Caja, Mario Ruiz Cubillo dijo que “cada vez que aparece nueva información sobre terapias para COVID-19, el CCF la analiza para valorar si se modifican las terapias que se implementan en la Institución”.

El 25 de mayo la Organización Mundial de la Salud informó que detenía temporalmente los ensayos clínicos con hidroxicloroquina en pacientes de Covid-19, al detectarse un mayor índice de mortalidad en enfermos que recibieron ese tratamiento.

La decisión se tomó tras una publicación en la revista médica The Lancet de un estudio en el que se señalaban mayores tasas de mortalidad en pacientes en los que se habían ensayado tratamientos con hidroxicloroquina, usada habitualmente contra la malaria.

Angélica Vargas Camacho, jefe Área de Medicamentos y Terapéutica Clínica, de la dirección de Farmacoepidemiología, dijo que el Comité Central de Farmacoterapia apoya sus decisiones “en la mejor evidencia científica, lo que permite tomar decisiones confiables sobre la selección de medicamentos con probada eficacia y seguridad».

«Bajo este principio, se apoyó el uso de la hidroxicloroquina para los pacientes infectados por Covid-19», añadió.

La semana pasada el presidente ejecutivo de la Caja, Román Macaya explicó que los estudios internacionales se centran en pacientes hospitalizados, mientras que en Costa Rica, la hidroxicloroquina se utilizaba de forma muy controlada en personas que se recuperaban fuera de los centros médicos. 

Añadió que no se suministraba a personas que pudiesen tener algún efectos secundarios adversos. A quienes lo recibían se les daba un seguimiento para monitorear su estado de salud y reacción al tratamiento. 

Macaya dijo que los únicos efectos secundarios documentados hasta el momento eran gastrointestinales como diarreas. No hubo reportes de alguna persona afectada en el corazón, mencionó. 

Nota elaborada con información de la CCSS y agencia EFE

Foto: Agencia EFE, con fines ilustrativos. 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba